22.7 C
Caracas
viernes, 04 octubre, 2024

Alejandro Álvarez: Necesitamos un plan nacional de adaptación al cambio climático sin sesgo político, porque el cambio climático no cree en ideologías

Texto: Vanessa Davies. Foto: EFE

Fecha:

Comparte:

«¿Existe una manera femenina de entender el cambio climático? Puedo pensar que sí, y eso significa una visión más humana y centrada en la familia. Hay que exigir acción climática más humana, centrada en la protección de la gente», explica el coordinador de Clima 21

El calor achicharra, la lluvia arrasa, el agua falta. El cambio climático está como la canción «los marcianos llegaron ya»: se presentó en las casas, encaró las políticas públicas, se incorporó a la vida venezolana como un huésped hostil. La organización Clima 21 se ha empeñado en mostrar lo que pasa y llamar la atención sobre lo que se debe hacer. Su coordinador, el ambientalista Alejandro Álvarez, advierte que las mujeres sufren las consecuencias del cambio climático de manera especial. En entrevista telefónica con contrapunto.com, Álvarez advierte que «somos un país cada vez más vulnerable».

-Las mujeres son víctimas en mayor grado del cambio climático. ¿Por qué?

-Lo primero que tenemos que decir es que, a medida que el cambio climático tiene efectos en el mundo, se puede entender qué grupos están siendo más afectados que otros. Las mujeres ya viven un proceso previo de invisibilización. Lo que sabemos globalmente es que va a ocurrir una desigualdad en la vulnerabilidad. Una adolescente, al inicio de su desarrollo sexual, que esté en un sitio con escasez de agua -lo que ya está ocurriendo- tendrá dificultades para la higiene menstrual. Un trabajo de la periodista Rosmina Suárez con mujeres wayuu de Mara mostró que el agua disponible está en jagüeyes que no se han llenado hace mucho tiempo. De allí toman animales, son espacios que están abiertos y les caen cosas encima, y eso es lo que usan las mujeres.

Las mujeres, describe, «tienen una responsabilidad diferente, porque hay roles culturales. Aunque se ha intentado transformar, esos roles persisten: son las cuidadoras en las familias, las cuidadoras de niños y adultos mayores y enfermos. Si hay dificultades para acceder al agua o los alimentos, o hay emergencias, aumentará la carga de las mujeres. En los sitios donde hay situaciones extremas hay violencia de género. La investigadora Lorena Aguilar registró la historia de una mujer que, en una catástrofe, tuvo que permanecer en un un árbol, y cuando bajó a un refugio fue violada. Además, se acentúa la discriminación, aumenta la exclusión del acceso a derechos. Una niña posiblemente no pueda volver a la escuela, o tenga más labores que antes. Es decir, las mujeres, por todos lados, están muy afectadas.

-Parece que todo el mundo lo sabe y a nadie le importa.

-Todos los grupos vulnerables al cambio climático son grupos vulnerados previamente; son personas en condiciones de marginación y exclusión, sean mujeres, indígenas, población LGBTI. Son personas a quienes el cambio climático les hará la vida más difícil.

-¿Qué se espera para Venezuela?

-Uno de los cambios más dramáticos tiene que ver con situaciones extremas, como inundaciones y sequías. No hay datos oficiales en ninguno de los casos, y mucho menos, los datos por edad y sexo de las personas afectadas. En los últimos años hemos tenido dos desastres: Tejerías, que se habla de 1.400 personas afectadas; y Cumanacoa, que se habla de 20 mil afectados. En el caso Cumanacoa, ¿cuántas eran mujeres o niñas? Por lo menos, un tercio. Es un número alto. Las mujeres tienen la mayor carga familiar, y se veía en el trabajo de la periodista Ariana Ágreda en Cumanacoa que la mayoría de las afectadas eran mujeres. Son mujeres las que tomen el liderazgo de la situación. Cuando uno ve las noticias que hablan sobre lluvias, hay que aclarar que las lluvias son procesos naturales, y que el desastre es por la mala planificación y la mala acción y la mala respuesta. En casos en los que el desastre es lento, como una sequía, ¿quiénes son las personas más afectadas? En zonas como Mara en Zulia, Paraguaná, norte de Lara, Margarita, la disminución de las lluvias es dramática y no se puede recoger el agua suficiente para soportar la sequía. Investigadores me han comentado que, para el caso del norte de Lara, hay pequeños poblados que ya se despoblaron; en Zulia, hay personas que se han ido a Colombia porque no hay apoyo. Sobre la crisis que ya existía hay una crisis adicional. Los procesos de sequía son lentos, no ocurren de un día para otro, y las mujeres son las más afectadas porque ellas buscan el agua, atienden enfermos, mantienen los conucos, deben buscar alternativas para que sus hijos puedan ir al colegio.

-¿Qué sabemos de las venezolanas y las inundaciones?

-En las noticias se reporta que las lluvias anegaron casas y se llevaron enseres. Esa es la frase común en esos casos. Una persona extremadamente pobre, que sus pocos medios se ven dañados, como conuco y gallinas, pasa de pobreza grande a pobreza crítica en poco tiempo. Ahora no tienes nada. Ves a la gente sacando los colchones, ¿cómo compras otros si ya eres pobre? El padre Alejandro Moreno decía que Venezuela era un país matricentrado, lo que hace que la familia esté centrada en una madre. La madre tiene el rol más importante en la crisis, y también, las abuelas.

-¿Cuál es la relación entre crisis climática y violencia de género en Venezuela.

-No hay datos sobre Venezuela, no hay referencia a esa situación. Los periodistas han sido sacados de las zonas de desastre. Los datos son lo que dice un alcalde, un gobernador, que son datos incompletos, que no muestran toda la realidad, y que se centran en la gestión. Cuando se habla de gestión de riesgo se habla de un periodo de planificación antes de que ocurriera algo. Hay una historia de inundaciones; en Cumanacoa es el tercer evento en 10 años. Hay una historia y te vas preparando. Para nosotros la preocupación es que la gente no es consciente de esa situación.

Álvarez aclara que cada país debe hacer informes periódicos acerca de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Uruguay, por ejemplo, «ha hecho cinco», mientras Venezuela «ha elaborado dos». El de 2021 «se hizo con datos de 10 años previos», criticó el ambientalista, por lo que faltan informaciones actualizadas sobre industria petrolera, incendios. La industria privada se encuentra en una crisis, y seguramente está por debajo de capacidades instaladas, por lo que sus emisiones podrían ser más pequeñas, expone. Pero la industria petrolera «es un desastre», y se evidencia en hechos como la quema de gases. El transporte público en Venezuela está envejecido, posiblemente se encuentre en condiciones que no son las ideales, señala. «Estamos en la total oscuridad en relación con datos sobre gases de efecto invernadero».

-¿Cuáles son las consecuencias de la falta de información?

-Al no tener un plan de acción climática, no hacer nada para prevenir, somos un país cada vez más vulnerable, y cada hecho afectará de manera más dramática a la población, lo que se traduce en aumento de la pobreza y de la vulnerabilidad.

El país ya lo ha vivido. El investigador rememora que en 2021, por ejemplo, ocurrieron lluvias intensas al sur del Lago de Maracaibo, e indígenas yukpa tuvieron que migrar a Colombia, donde los recibieron organismos internacionales.

«El plan nacional de adaptación al cambio climático es un compromiso del Estado venezolano», que debe tocar todos los aspectos de la vida: ciudades indígenas, mujeres, industria. «Lo que crea es el marco de acción, de financiamiento y de políticas. Necesitamos de manera urgente el plan nacional de adaptación al cambio climático. Necesitamos que sea profesional, sin sesgo político. El cambio climático no cree en ideologías». Debe ser «un plan humano, con la gente en el centro, con elementos técnicos y profesionales» que permita evitar pérdidas humanas y de medios de vida. Como lo describe, para que no sigan ocurriendo tragedias en Cumanacoa, para que haya agua en Zulia, para que Caracas sea un sitio vivible.

-¿Lo debe elaborar el Ministerio de Ecosocialismo o debe ser un eje transversal?

-El Ministerio de Ecosocialismo tiene la coordinación de ese proceso, pero es un proceso transversal para todo el Estado, porque debe involucrar al poder legislativo, crear leyes que permitan organizar la acción del Estado, el financiamiento de los programas. El poder judicial debe atender la destrucción de bosques y sancionar a quienes están detrás; las gobernaciones, los municipios y las comunidades deben prepararse para los cambios que ya están ocurriendo. Desde el año pasado en Venezuela ha habido un calor enorme; cuando pasas de los 35 grados esto tiene efectos sobre la salud humana. Una persona con enfermedades cardiovasculares, con trastornos psiquiátricos, puede verse afectada. Ya hay sitios donde las tareas agrícolas solo pueden hacerse hasta las 10 de la mañana debido al sol. No hablamos de inundación, hablamos de calor. ¿Qué pasará cuando tengamos más y más? Un plan de cambio climático necesita investigación agronómica, trabajo con las comunidades. No es que necesitamos más aire acondicionado, porque eso colapsa la energía; necesitamos ciudades arboladas, centradas en lo humano, con mucha vegetación para soportar mejor el cambio climático.

-¿Cuál es el rol de las mujeres en el plan nacional de adaptación?

-Que tomen conciencia de lo que está ocurriendo. Hay que actuar. Tomar conciencia de lo que nos concierne: el rol en la sociedad. Hay que formarse, tomar conciencia y actuar. Se necesita urgentemente ese millón de árboles prometido para Maracaibo, se debe trabajar en los cultivos que pueden mantenerse adecuadamente en condiciones más difíciles. Las mujeres están cumpliendo todos los roles en la sociedad. Hay una pregunta capciosa: ¿Existe una manera femenina de entender el cambio climático? Puedo pensar que sí, y eso significa una visión más humana y centrada en la familia. Hay que exigir acción climática más humana, centrada en la protección de la gente. Las obras no son para olvidarse, sino como parte de un plan cuya función es pensar en la gente. Hay poblaciones que deben ser mudadas, como en la Costa Oriental del Lago, Chichiriviche de Falcón, Higuerote. ¿Qué se va a hacer con los indígenas warao en el Delta? ¿Cómo producir agua en zonas donde no hay? Las soluciones llegan lento en el mundo, pero en Venezuela no van lento, es que van para atrás. Hay zonas secas donde se está cosechando lluvia. Hay que regresar a soluciones.

-¿Qué propone Clima 21?

-Estamos trabajando en un proyecto, en reuniones con especialistas en grupos vulnerables: ya hicimos con niñas, niños y adolescentes y con organizaciones que trabajan con mujeres; vamos con población LGBTI, y posteriormente, con jóvenes y con población indígena. Esperamos conseguir fondos para trabajar en la Amazonía venezolana. Queremos que las organizaciones que trabajan con estos grupos incluyan el tema climático. Las organizaciones necesitan formarse, y esperamos ser parte de ese proceso, pero no podemos ser los únicos. Que la gente comience a formarse en temas, que comience a discutir la economía del cambio climático: de dónde van a salir los recursos. O cómo las mujeres pueden trabajar para desarrollar sus derechos específicos. Nos hemos aliado con periodistas, hemos desarrollado el tema comunicacional, estamos trabajando. A principios de este año se publicó un trabajo en SIC sobre periodistas que hacen investigación en cambio climático, y se hizo una evaluación de un año de noticias ambientales en Venezuela. Estamos buscando una alianza para formación de periodistas en cambio climático. Necesitamos que a todo el mundo le llegue información.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Maduro se reunió con el embajador de la República Libanesa en Venezuela

El jefe de Estado estuvo acompañado por su esposa, Cilia Flores; el canciller venezolano, Yván Gil; y la viceministra para Asia, Medio Oriente y...

Chevron seguirá operando en Venezuela por lo menos hasta 2025: ¿Qué permite e impide la Licencia General 41 a la petrolera?

Con el inicio del mes de octubre, se anunció la renovación automática de la Licencia General 41, aprobada por la Oficina de Control de...

Delvalle Canelón: “Las fuentes oficiales no declaran a los medios de comunicación social”

El periodismo en Venezuela muestra graves problemas a juicio de Delvalle Canelón, secretaria General del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), quien señala que “la...

Plataforma Unitaria Democrática agradeció a Borrell su postura ante actas presentadas por el Centro Carter

El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Maduro como el ganador de estos comicios, pese a que, hasta la fecha, no ha publicado los...

El Monumental cerrará con fuerza el último trimestre del año «demostrando que es mucho más que un estadio»

Este jueves se presentó un proyecto innovador como parte de la campaña #MásQueUnEstadio, el lanzamiento de Bingo Monumental, un juego con premios que lo...