19.7 C
Caracas
miércoles, 29 noviembre, 2023
Publicidad

Comité de expertos nombrado por Guaidó denuncia contradicción en cifras oficiales del coronavirus en Venezuela

Fecha:

Comparte:

Señalaron que dentro de la “lista de hospitales centinelas del MPPS, hay unidades asistenciales (ambulatorios), que no cumplen con las exigencias, capacidades y recursos requeridos para el manejo crítico de pacientes

La Comisión de Expertos de la Salud, instalada por Juan Guaidó, para hacer frente al coronavirus en Venezuela, hizo público un comunicado en donde expresaron sus diferencias con los preparativos y la respuesta gubernamental para contener y mitigar el impacto del Covid-19 sobre la salud.

Los expertos denunciaron fallas importantes en distintas áreas, señalando que las observaciones fueron realizadas sobre la la base de argumentos científicos sobre el Covid-19, reflejados en revistas acreditadas, en la opinión de expertos y por instituciones como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud en sus bases sobre Orientación e Investigación

Además, manifestaron su preocupación por las grandes contradicciones en las cifras presentadas: “hemos oído de los voceros oficiales, cifras de diferente orden de magnitudes en relación a pruebas diagnósticas, sin que hasta el momento se aclaren las contradicciones que generan dudas en la población”.

En este sentido, expresan que para poder conocer la realidad de la situación actual de la pandemia del Covid-19 en el país y poder estimar la cantidad de casos reales con potencial de transmisión, es necesario que se transparente toda la información relacionada a los criterios con que se están realizando las pruebas: en dónde, a quiénes, cómo, cuándo.

También señalaron la falta de equipo de protección personal para profesionales de la salud y responsables del traslado de pacientes, quienes se encuentran hoy corriendo un alto riesgo de contagio. Asimismo, expresaron que la dictadura no ha realizado las debidas capacitaciones sobre cómo se deben usar estos equipo de manera segura. En este sentido, insistieron en la necesidad de que se abra un canal humanitario que facilite la llegada de estos insumos al país.

Creemos que sería muy importante para facilitar el acceso de pacientes sospechosos, disponer previamente de la identificación e información de contacto de las unidades designadas para el manejo de COVID-19 y las rutas de los servicios de salud.

Destacaron los problemas de movilización que está presentando el personal del sector salud y señalaron que “en este momento es crítico que se garantice la llegada del personal de salud quien tiene funciones primordiales para la atención o vigilancia de pacientes con COVID-19”.

También manifestaron su preocupación por la oferta de donación de equipos a Colombia para la realización de PCR-RT (reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real), “cuando en Venezuela se realiza en una única Institución y el número de equipos es muy limitado”.

En cuanto a la definición de casos, enfatizaron que desde el gobierno de Maduro se está incurriendo en un error al seguir tomando como indicador principal la vinculación de una persona con viajes al exterior, cuando hay evidencia suficiente que sugiere que desde hace semanas hay casos de contagio dentro del país. En este sentido, plantean la necesidad de la “incorporación de los casos autóctonos, de transmisión comunitaria y vinculados con viajeros del exterior en fase aguda como parte de los criterios permitiría mejorar la capacidad diagnóstica para identificar casos en las comunidades”.

También denunciaron la ausencia de un boletín epidemiológico completo, que informe de manera continua, oportuna y veraz que les permita a los ciudadanos y al mundo médico y científico con la finalidad de poder tener una mejor aproximación a la realidad epidemiológica.

Adicionalmente, la comisión de expertos destacó que es fundamental una campaña masiva para informar y educar a la ciudadanía sobre la epidemia, como una medida fundamental. También hicieron énfasis en que los medicamentos que están siendo aplicados en los protocolos de tratamiento se encuentran en fase de prueba y en consecuencia necesitan la aprobación del Comité de Bioética y el consentimiento de los pacientes para ser administrados.

Por último, en el comunicado expresaron que ponían “solidariamente a disposición del país nuestros conocimientos, capacidad de trabajo, cooperación y liderazgo en el campo de la salud para contribuir a aminorar los impactos que esta pandemia tenga en nuestro país”.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

#PalabraClaveEsequibo (I) Diez conceptos para entender un conflicto de casi dos siglos

Las líneas Schomburgk, el Acuerdo de Ginebra, el Protocolo de Puerto España, el Buen Oficiante y la Corte Internacional de Justicia son algunos elementos...

Imelda Cisneros: La competitividad se logra con la fuerza de la gente y las buenas prácticas. El éxito está en esa combinación

La líder de Venezuela Competitiva habla de la necesidad de dejar de depender de la cultura rentista. "Cuando estuve en el Gobierno creíamos firmemente...

Este el valor del dólar del BCV para este miércoles #29Nov

No presentó variación respecto a la cotización anterior El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la tasa de cambio que regirá las operaciones económicas...

Maduro llama a Estados Unidos a levantar «absolutamente todas las sanciones» y empezar una nueva era de relaciones

El jefe del Estado reunido con los empresarios del país y los ministros vinculados con los sectores de la economía exhorto al "gobierno de...

Tamara Herrera: De mantenerse la flexibilización de sanciones, la tasa del dólar podría cerrar 2024 en Bs 100

La directora de Síntesis Financiera precisó que los pronósticos para el próximo año dependerán directamente de "cuánto se sostenga el acuerdo de Barbados, que...