20.9 C
Caracas
jueves, 16 enero, 2025

Esta es la evaluación -y algunas soluciones- que los ingenieros proponen para evitar que los ríos desencadenen otras tragedias

Texto: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

Reforestar, dragar y construir terrazas son las recomendaciones que comparte la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos

Dos sitios son hoy, en Venezuela, sinónimos de dolor: Las Tejerías y El Castaño. Que el luto de decenas de familias no se convierta en la tristeza de muchas otras depende, entre otros factores, del mantenimiento de las cuencas hidrográficas. La ingeniería tiene mucho que decir al respecto, reitera Saúl López, presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos.

«Más que señalar culpables, pienso que deberíamos nosotros buscar las soluciones, porque ya el evento sucedió, y lo que tenemos que evitar es que estos eventos sigan sucediendo y causando problemas en el sector agrícola y agroindustrial. Para eso estamos nosotros aquí», enfatiza Carlos Indriago, vicepresidente de la Sociedad.

Las familias afectadas tienen su visión sobre los hechos: Súbitamente el agua ruge, y ese rugido camina con lodo y rocas. Como ingeniero aclara que, más que el efecto del río, es el material superficial -roca, maderas, escombros, casas- lo que, junto con el agua, «causa daños en las infraestructuras».

En Aragua los problemas han sido recurrentes, explicó Alejandro Piña, también directivo de la sociedad, y recordó las tragedias de El Limón en 1987, Guamitas y otras. «Ha tenido mucho que ver la sobrepoblación que hay en la zona. Construyen mucho cerca de los cauces de río, y las aguas negras van al cauce de los ríos; eso causa un aumento del caudal».

Cuando el suelo queda sin protección «las gotas de agua no tienen nada que las pare. Se meteoriza, la tierra se desliza y se forma el lodo», describió.

Primero se deben estudiar las cuencas más afectadas, insistió Piña. «Debemos estudiar aguas arriba, de dónde viene el problema real, hasta llegar a su cauce final, aguas abajo». Para eso «necesitamos maquinaria, estudios topográficos, planos». A esas cuencas «hay que hacerles mantenimiento, limpiarlas».

Con este punto de partida, Indriago plantea una ruta de acción. «Nosotros proponemos dragar los ríos, y no solamente dragarlos: también, dejar terrazas de laso y lado, y canalizarlos». De esta manera se crearía «una pendiente lo suficientemente pequeña como para que, si ocurre el deslave por la saturación de los suelos, la terraza caiga sobre ese terraplén y no avance». A más pendiente, mayor velocidad, recuerda, y más posibilidad de arrastrar materiales.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Diosdado Cabello anuncia que el chavismo manifestará el #23Ene

El primer vicepresidente del PSUV confirmó movilizaciones durante todo el mes de febrero El 23 de enero el chavismo manifestará en la calle, anunció este...

Crecimiento económico, inflación y producción petrolera: Estos son los datos oficiales que dio Maduro

Según las cifras anunciadas por Maduro, la construcción aumentó un 25,9 % y la minería un 21 % La economía de Venezuela creció el año...

Michelin incluye en lista de restaurantes recomendados de Florida a dos de sabor latino

Michelin añadió a su listado de restaurantes recomendados de Florida a seis establecimientos ubicados en Miami, dos de ellos de cocina latinoamericana, y a...

Guanipa: Cuando una declaración mía les genere dudas, les pido que busquen la declaración original

El dirigente opositor, Juan Pablo Guanipa, pidió este miércoles a los venezolanos que verifiquen las declaraciones que se le atribuyen en reseñas de diferentes...

Cabello responde a Guanipa: «¿Y tú contabas con la Fuerza Armada?»

El titular de Relaciones Interiores aseguró que el supuesto teléfono que llevaba Roalmi Cabeza "tiene la lengua larguísima" El ministro de Relaciones Interiores, Diosdado Cabello,...