23.4 C
Caracas
lunes, 10 febrero, 2025

Juan Carlos Sánchez: Las fake news son responsables de que la gente no crea en el cambio climático

Texto y fotos: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

«En las redes sociales la opinión de un influencer, o de alguien que quiera hablar sobre el tema porque leyó un artículo, pesa igual que la de un científico que tiene 40 años trabajando en esto y que cada vez que abre la boca para opinar tiene el aval de un montón de publicaciones», subraya el investigador venezolano

Juan Carlos Sánchez es una autoridad en materia de cambio climático. Se lo ha ganado a pulso, con investigaciones, con mucho estudio y esfuerzo. Pero este científico venezolano, coganador del Premio Nobel de la Paz al formar parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático hace casi 20 años, se encuentra con que su opinión vale igual que la de un influencer.

Sánchez refiere una encuesta realizada en agosto de 2024, en 24 mil personas de 30 países desarrollados y en desarrollo, según la cual «el cambio climático sigue siendo una preocupación mundial pero no es la mayor preocupación, no es lo que más preocupa. Lo que más preocupa a la gente es el costo de la vida», que el sueldo no alcanza. «La otra cosa que revela es que la preocupación por el cambio climático ha venido disminuyendo en los últimos tres años; eso es muy revelador».

Hay dos tesis que explicarían esta pérdida de interés: «Se ha estado normalizando el riesgo, la gente se ha estado acostumbrando a que ocurren eventos catastróficos en los cuales hay pérdidas y está diciendo ‘hay que aprender a vivir con eso’. Otra tesis es que hay otras preocupaciones mayores, como los enfrentamientos geoestratégicos, que se van más urgentes y desplazan el cambio climático.

«Un tercio de la población mundial sigue siendo escéptica al clima. La tercera parte de la población no cree que eso es una realidad. Sigue cuestionando la existencia del cambio climático o duda de que las actividades humanas sean la causa principal del cambio del clima. A pesar de que la ciencia ha demostrado y remachacado que esto es una realidad a la que hay que prestarle atención, hay gente que no lo acepta», destaca.

Sánchez cita dos fake news que circulan sobre el tema. Uno, que afirma «que es un problema que se ocasiona por los cambios en la radiaciones del sol y que no es consecuencia de la actividad humana, lo que demuestra un desconocimiento, una ignorancia completa del cambio climático, porque desde hace tres décadas se ha demostrado que son las emisiones de gases de efecto invernadero».

El otro «es el que dice que el que aumente la temperatura media del planeta en dos o tres grados no va a afectar a nadie, no va a afectar a los países. Es muy peligroso, porque está desconociendo los impactos que esto va a tener en la agricultura, en las economías de los países y en su potencialidad de desarrollo».

A su juicio, son estos fake news los responsables de que más de 30% de la población mundial no crea en el cambio climático. «En las redes sociales la opinión de un influencer, o de alguien que quiera hablar sobre el tema porque leyó un artículo, pesa igual que la de un científico que tiene 40 años trabajando en esto y que cada vez que abre la boca para opinar tiene el aval de un montón de publicaciones».

Otros problemas se llevan los reflectores

La conclusión a la que se puede llegar, después de los resultados de la última conferencia COP, «es que no se ha logrado reducir las emisiones».

Sánchez habla que el impacto es muy claro: «Que se dañen los ecosistemas, que se vea afectada la producción de alimentos, que no se pueda garantizar la seguridad alimentaria y que no se pueda asegurar la economía de los países». El propósito de las conferencias del clima «no se está logrando» porque «las emisiones nunca han dejado de subir», salvo un breve periodo debido a la pandemia de COVID-19.

«Eso es así porque los países se reúnen, conversan, pero no llegan a compromisos sustantivos», enfatiza el experto. «Eso es así porque los líderes de los países que más emiten gases de efecto invernadero, como China, Estados Unidos, Rusia, India, han dejado de asistir», lo que «deja un mal sabor».

La realidad, señala, es que los países les dan más prioridad a otros temas, en lugar de actuar contra el cambio climático. «Los países son conscientes de la gravedad del problema, pero lo que está sucediendo es que anteponen otros intereses u otros problemas». Pone el ejemplo de China, que tiene «problemas económicos serios» y enfrentamientos comerciales con varios países. «Para los chinos eso es mucho más importante que el cambio climático», hasta el punto de que líderes del Partido Comunista chino piensan que el cambio climático «es un invento de occidente para detener el avance de China», lo que dificulta la toma de decisiones. Al mismo tiempo, China ha hecho inversiones en energías renovables por distintas razones, como mano de obra barata y acceso a materiales. «Eso hace que puedan construir a más bajo costo». Pero, al mismo tiempo, «la necesidad de combustibles fósiles es tan alta, que las iniciativas en energías renovables no le hacen contrapeso».

Remarca que el cambio climático «les pega más duro a los países más pobres, que no tienen cómo defenderse», y por eso es tan grande la preocupación.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Tribunal de EEUU concede petición para impedir que tres inmigrantes venezolanos sean enviados a Guantánamo

Un tribunal federal le impidió el domingo al gobierno de Donald Trump enviar a tres inmigrantes venezolanos detenidos en Nuevo México a la Base...

Moscú: Fracasó el plan de Occidente para cancelar a Rusia

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, afirmó que fracasó el intento de los círculos afiliados a la ideología de...

Deslizamiento de tierra en China deja al menos 29 desaparecidos

Al menos 29 personas permanecen desaparecidas, como consecuencia de un deslizamiento de tierra ocurrido en la aldea de Jinping, China. El deslave se produjo...

Scholz propone cómo evitar que el conflicto ucraniano se convierta en uno entre Rusia y la OTAN

Según el canciller alemán, Berlín "es el mayor defensor de Ucrania en Europa y tendrá que seguir siéndolo" Ucrania debería tener un Ejército fuerte, pero...

La ONU confía en que EEUU con Trump se mantendrá en el proceso común para la IA

El representante español ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Héctor Gómez, que es cofacilitador en el proceso para la inteligencia artificial (IA) que...