27.4 C
Caracas
lunes, 17 junio, 2024
Publicidad

Mauro Zambrano: El gran reto que tenemos como venezolanos es romper el miedo

Texto, fotos y videos: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

Los trabajadores no nos merecemos el trato que nos ha dado el gobierno, señala el coordinador de la Red Sindical Venezolana. Asegura que hay mucha rabia e indignación entre los empleados públicos

En el caso de Mauro Zambrano el ser «el hijo de papá» no es ser el muchachito consentido de un hombre adinerado, sino el retoño de un líder sindical, Pablo Zambrano, conocido por su capacidad de movilización y convicción de diálogo. Mauro Zambrano es «el hijo de papá» y es una figura con perfil propio en el mundo de la lucha laboral. Recientemente lo culparon, por redes sociales, de supuestamente desviar la marcha de protesta por el 1 de mayo, y sobre esto puntualiza que desde hace tres años se movilizado desde Chacaíto, y cuando intentaron unirse a la concentración que se realizaba en Plaza Venezuela, fueron atacados por grupos presuntamente oficialistas. «Hubo violencia, y eso no debe ser. Nosotros estamos exigiendo derechos y la respuesta no debe ser la violencia; la respuesta debe ser salario», expresa el coordinador de la Red Sindical Venezolana.

No dejó de sorprenderle que el 1 de Mayo el gobierno no anunciara un aumento del salario mínimo, sino un ajuste del ingreso; es decir, el mismo salario de 130 bolívares (tres dólares) y un incremento en los bonos. «Bono no es salario, y los trabajadores lo que estaban esperando era un salario que incida en domingos, feriados y todos los beneficios contractuales que existen en las contrataciones del sector público; también, vacaciones y aguinaldos, prestaciones sociales, entre otros conceptos».

Tal como están las cosas, reitera, «un trabajador, en salario, no tiene nada. Cuando vas a cobrar el bono vacacional es con base en 130 bolívares. Absolutamente nada».

Zambrano critica la plataforma Patria, el mecanismo por el cual se hacen estos pagos: «Considero que la plataforma Patria nos ha perjudicado a los trabajadores. Por ejemplo, a un trabajador le descuentan caja de ahorros, y no llegan los aportes patronales ni lo que te descuentan. Lo mismo pasa con el Seguro Social. No tienes dónde reclamar porque no hay institución. La plataforma Patria es una plataforma, pero no hay institución. Dicen que es vicepresidencia, pero cuando vas a vicepresidencia, buscan qué hacer. Lo cierto es que estos reclamos no llegan a las instituciones debidas. Lo haces por todas las vías, y no hay respuesta. Ante eso lo que nos queda es seguir luchando».

El gobierno, afirma, «ha venido destruyendo el salario, y eso es un acuerdo con los empresarios. El 99% del ingreso de los trabajadores privados está bonificado, y el 95% o 96% del ingreso de los trabajadores públicos está bonificado». Aclara que el llamado bono de guerra tiene montos diferenciados para jubilados y activos, lo que es «una distorsión que perjudica el ingreso del ciudadano, porque son muchísimas personas las que se en perjudicadas por esto». Si una trabajadora o un trabajador tiene dos cargos en el sector público, como sucede con educación o salud, «te lo pagan por uno».

«No es que estemos de acuerdo con el bono, pero si lo pagas, págalo como es debido», aclara. «Hay muchas violaciones que vienen sucediendo. Como trabajadores, simplemente estamos exigiendo un salario que alcance para la educación, la cultura, la capacidad de ahorro y que avance hacia lo que dice el artículo 91 de la Constitución. Eso no existe ni en el sector público ni en el sector privado».

Su ejemplo posiblemente es el de muchos: «Me pagaron el bono y lo gasté en un día. Tenía unas cosas que hacer en la casa y, de una vez. Me quedé sorprendido. La gente tiene un día de dinero, y al otro día, tiene que ver cómo levanta con otra cosa; es con amigos, familia, compañeros de trabajo. El bono que da el gobierno dura un día, y además, lo pagan mal».

Seguir en la calle es lo que defiende Zambrano. «El 29 de mayo se hará una movilización de adultos mayores. Llamo a los trabajadores activos a que se sumen a esta movilización. Se hará el lanzamiento de la campaña por una vejez digna», una campaña «de los adultos mayores que han luchado por salud, para que vuelvan sus hijos y sus nietos. Eso te lo dicen muchísimo. Cuando hablas con un adulto mayor son distintas historias. Se sienta una señora y te cuenta ‘mi hijo se fue hace cinco años y yo o tengo teléfono para poder hablar con él’. Muchas veces le prestamos la asistencia. Son cosas muy tristes que pasan en el país. La gente anhela que vuelvan los que se marcharon. Te lo dicen: ‘Yo lucho para que haya un buen salario porque si hay un buen salario vuelve mi hijo, vuelve mi nieto».

Las protestas han llegado a la Vicepresidencia, al TSJ, al Ministerio Público, a la Defensoría del Pueblo: «Lo impresionante es que ninguna contesta. Ellos te piden por escrito y no te responde por escrito. Se reúnen contigo, pero no hay una respuesta formal. Se ha perdido la institucionalidad».

Varias organizaciones están promoviendo que se pague un salario acorde con el costo de la canasta alimentaria, con la campaña Salario Digno, y para ello, están recogiendo datos y firmas de trabajadoras y trabajadores. Les bloquearon el portal, y lanzaron otro. «Como dirigentes sindicales tenemos un rol fundamental, y es tener a los trabajadores bien organizados» e informados, tener un censo, comunicarse, llegar a la gente, «romper esa línea que el gobierno ha puesto en el tema comunicacional» según la cual «si declaras muy duro, no te sacan, o si dices lo que piensas el gobierno te cuestiona».

«La idea es que la gente firme por un salario igual al costo de la canasta alimentaria, que está en más de 500 dólares. Esa es nuestra meta». Las firmas no se le entregarán al gobierno por el temor a una nueva lista de persecución, apunta. La base de datos permitirá atender denuncias, ayudar, orientar, asesorar.

Zambrano hace su apuesta por un candidato para las elecciones presidenciales: Edmundo González Urrutia. Pero ratifica que respetan todas las posiciones «porque somos dirigentes sindicales y nuestros agremiados van por todos lados. Tenemos gente del chavismo; gente que me sigue fue chavista, o gente que me dice ‘a mí no me convence María Corina, me convence Maduro’. Y nosotros respetamos todo». A título personal, insiste en que «los trabajadores no nos merecemos esto, no merecemos el trato que nos ha dado el gobierno. Los corruptos no son los trabajadores; los corruptos están en los altos cargos, como es el caso de Tareck El Aissami y más de 23 mil millones de dólares. ¿Cuánto estaría ganando un trabajador si ese dinero no se hubiese perdido? Estaríamos ganando más de 200 dólares de salario».

Su meta es que el salario iguale al costo de la canasta básica, que supera los mil dólares; pero el punto de partida pueden ser los 200 dólares que defiende el economista Luis Crespo, vicepresidente de la Apucv, que además movería los tabuladores.

El diálogo de algunas centrales sindicales con el gobierno, señala, «no ha tenido la efectividad que debería tener», ya que hubo «un avance en el método para la fijación del salario mínimo, pero el gobierno no lo cumple».

El país «merece otro camino» y es necesario «que la gente que gobierne sea gente de principios» y que dé respuestas a la corrupción. «Recuperar la meritocracia, recuperar las instituciones para que las instituciones funcionen; que no sea una contraloría puesta por el que llegue, sino una contraloría equilibrada que actúe. Que cuando vayas a la Fiscalía con una denuncia haya imparcialidad y haya respuesta; eso no existe ahora».

-¿Cuál es el estado anímico de los trabajadores públicos?

-Hemos hecho un gran esfuerzo para seguir ayudando, seguir buscando pequeñas soluciones, pero hay mucha indignación y rabia en los trabajadores, porque el trabajador esperaba más. Como es un año electoral, había esperanza de que el 1 de Mayo se incrementara el salario, y eso no sucedió. Creo que es necesario que Maduro y los que tiene decisión entiendan que los trabajadores ya no están en el proceso que ellos pretenden hacer. Ellos creen que dando una bolsa de comida quizá pueden convencer a la gente, pero hay un descontento muy generalizado. La gente ya no se come el cuento de las sanciones. El gobierno dice que no hay salario porque hay sanciones, pero es falso; ya se demostró que hay corrupción, que eso queda así. ¿Quiénes sufren la corrupción? Los trabajadores. Pero además, el maltrato. ¿Quién lo hace? Lo hacen los funcionarios que militan en su tendencia política. También hay miedo. El gran reto que tenemos como venezolanos es romper el miedo, y romper el miedo es decir lo que tengamos que decir, en el momento en que haya que decirlo, y decir lo que sea sin miedo de que te metan preso. Lo sufrimos los dirigentes, los trabajadores y los dirigentes políticos. Hay que romper el miedo, romper ese esquema que han venido dando psicológicamente. Hay que arriesgarse.

-Pero es verdad que a la gente la meten presa.

-Sí, pero hay que arriesgarse. Diciendo la verdad les va a doler a quienes quieren imponer la mentira, pero nosotros no podemos dejar de luchar. Mi mensaje hacia los trabajadores es que tienen que perder el miedo; vencer el miedo y seguir adelante. Viene una oportunidad el 28 de julio y la gente la tiene clarita. Hay una oportunidad enorme. Es necesario que se equilibren los poderes. No se puede tener todo. Ya quedó demostrado que, si el gobierno lo tiene todo, lo que hay es desastre, corrupción, amedrentamiento.

En los sitios de trabajo, pese a todo, hay trabajadores, reivindica Zambrano. En el Hospital Universitario de Caracas, por ejemplo, «tienen un salario de 130 bolívares, y con los bonos se llega a 135 o 140 dólares. En el pasaje no se te van menos de 30 dólares, más las comidas. NI siquiera da para alimentarte. El trabajador ha tenido que buscar formas, hemos tenido que buscar la informalidad para sobrevivir. El que sabe plomería, busca un empleo con eso».

-¿Los trabajadores están subvencionando al sector público?

-Así es. El de enfermería busca cómo cuidar pacientes, el que tiene una moto se rebusca con la moto o busca hacerlo con un carro o un camión. Por ejemplo, la camarera busca limpiar un hogar. Y no todos tienen acceso a eso. Otros venden caramelos, otros venden pulseritas. Buscan la manera, pero no es el deber ser. A pesar de todo, los trabajadores nos mantenemos en las instituciones pero buscamos otros mecanismos para sobrevivir. Hay gente que, además de todo lo que hace, lucha, y es el doble de la admiración. Hay gente que no está tan mal, pero es porque ha buscado otros mecanismos. La gente es más independiente del Estado y de los beneficios políticos, y eso es positivo. Hay una gran oportunidad para el 28 de julio. Se ha buscado no depender de la bolsa de comida, y eso es positivo, porque cuando vayan a votar, no van a ser manipulados. Eso lo ha buscando la gente, abajito. Siempre hay un intento, del venezolano, de buscar cómo vivir. Veo a muchos trabajadores que no dependen del Estado, y me lleno de admiración.

Defiende su voto por Edmundo González porque piensa que «es una oportunidad» para «reconstruir nuestra nación». Es «un señor con experiencia, que posiblemente no tiene el liderazgo de María Corina Machado u otro dirigente político, pero está poniendo su nombre, se está arriesgando para darle bienestar a la gente. Todo el que hace política debe buscar el bienestar del colectivo. El gobierno perdió el norte, se dedicaron a mantenerse en el poder». Para muestra, un botón: «No entiendo cómo gastan en campañas, en consignas, en movilización. ¿Sabes cuánto cuesta movilizar a una gente de Falcón, de Bolívar? Pero además, darles la comida».

-¿Por qué se invierte en eso y no en salario, que sería una mejor propaganda?

-No lo ven así. Hay 5,4 millones de personas, más o menos, que se fueron al sector independiente, que resuelven sus problemas. Ya hay 2 millones de trabajadores públicos; antes eran la mayor pata. Ellos están enfocando su política en los adultos mayores, en cierto sentido. Ahora les quieren quitar a los empresarios cuando lo que debería funcionar es el Seguro Social.

-¿Qué piensa de eso?

-Hay gente que cotizó hasta el triple, que estuvo 40 años, 30 años, y cuando recibe una pensión, es insignificante.

-¿Esta ley puede ayudar?

-Digo que hay que ver para creer. Siento que los responsables no son los empresarios. Si al trabajador se le descuenta para una pensión, tiene el derecho de disfrutar de esa pensión porque le descontaron durante toda su vida. No debes aplicarle un impuesto al empresario. No es el deber ser.

-No son los empresarios los responsables de que no haya seguridad social.

-Se está hablando de que se va a aplicar un impuesto para subir las pensiones, pero no se ha dicho cuánto. Es vacío. Les voy a quitar a los empresarios tanto, y voy a poner la pensión en 200 dólares, y dices «por lo menos es algo». Pero no hablan de montos ni de nada. Nadie sabe cuánto va a recibir.

El diálogo facilitado por la OIT, ¿puede avanzar? ¿La OIT puede hacer más? «No es un problema de la OIT. es un problema de las centrales. Son centrales que no tienen capacidad de respuesta para absolutamente nada. Te sientas con centrales vacías: una puesta por el gobierno, y tres que no tienen voz de mando ni están en la calle, y por supuesto que no tienes el respaldo de los trabajadores. Hace falta una sola central, una central electa».

-¿La CTV renovada? ¿Otra?

-ASI, Unete, la misma central socialista tienen que renovarse, para poder tener un movimiento de trabajadores fuerte. Tenemos que ir a elecciones, tenemos que contarnos así sea con el gobierno. Contarse de verdad, no estar puesto a dedo. El gobierno le ha hecho mucho daño al movimiento sindical, en ese sentido, porque tomó militantes políticos y los metió en el mundo sindical para dividir a los trabajadores.

-¿Cómo hacen para contarse?

-Hay un mecanismo, por cierto, de la OIT, e incluso hay sindicatos que lo han hecho fuera del CNE, y les han validado sus elecciones. Es el caso de la FVM, el Metro de Caracas y otros sindicatos. Faltan las centrales. Las centrales tienen que ir a elecciones. El sindicalismo no es una cosa de parcelas, pero aquí lo tratan así. Tenemos que buscar la manera de hacer un solo movimiento, renovado. A veces se lo digo a mi papá, que es parte de la dirigencia. ¿Quién me entiende a mí? Yo me reúno con personas que son dirigentes sindicale sdesde hace más de 40 o 50 años. No hay renovación. Tiene que haber renovación. La brecha generacional que existe en el movimiento sindical es una cosa inmensa. Que las centrales sindicales no vayan a elecciones afecta al trabajador, porque cuando no tienes un dirigente legitimado, el trabajador no te para. Hace falta una elección en centrales, federaciones y sindicatos.

-¿Debe ser después de las elecciones presidenciales?

-Hay que ir para allá. La única manera de cambiar y que los trabajadores tengan beneficios laborales mucho mejores, es que los trabajadores elijan a sus dirigentes. Si no, eso no va a caminar.

En la estructura de la CTV todavía hay personas fallecidas, otras que se encuentran en el exilio. Y los que están en el país «no quieren hacer las elecciones».

-¿NO quieren o no pueden?

-No quieren. La FVM hizo elecciones: es nacional, tiene 60 mil afiliados, pudo hacerlas. ¿Cómo me vas a decir que la FVM pudo hacerlas y otros no? Puedes hacerlo. El movimiento sindical es autónomo e irreverente. No puedes depender de instituciones públicas. Los trabajadores elegimos a nuestro liderazgo. A ti no te interesa que el Estado te reconozca; te interesa que el trabajador te reconozca. Eso va a hacer que, al final, te reconozca el Estado. Al final, tendrá que hablar con el dirigente que está allí con los trabajadores, y al que los trabajadores reconocen. Uno de los problemas del movimiento sindical venezolano es la renovación. Otro, el problema formativo.

La Red Sindical comenzó un programa de formación, un diplomado de ocho módulos que tiene el respaldo de la UCV. «Queremos que el movimiento sindical y los dirigentes se profesionalicen. El dirigente se debe al trabajador, no al gobierno. La prioridad es el trabajador, no el partido. Eso necesita mucha formación». Ya se han preparado 50 trabajadores en Caracas y 50 en Carabobo, y la idea es llevar el programa a todo el país. «El dirigente sindical tiene como principio defender a los trabajadores y no al gobierno», sentencia. «Que te paguen bonos, y no salario… Jamás podrías defender algo así como dirigente sindical. Como dirigente tienes que ver que hay funcionarios que no lo hacen bien. ¿Y te quedas callado porque eres parte del gobierno? Eso no está dentro de lo que queremos construir».

La atomización ha dificultado la construcción de una sola propuesta de trabajadoras y trabajadores. «He ido hablando con los distintos sectores porque es necesario construir una propuesta de país desde los trabajadores. Que la gente conozca y opine», describe. «Los trabajadores tienen que participar y pueden aportar muchísimo para construir una propuesta de país». Calcula que se deben sumar entre 700 y 800 representantes sindicales en ese proceso.

-¿Qué elementos debería tener?

-La seguridad social es muy importante. Una seguridad social integral, que permita que los trabajadores estén protegidos verdaderamente. El gobierno de Chávez cometió un error, que fue abrir los centros del Seguro Social para todo público. Eso tiene que ser para el trabajador que cotice, porque no es justo que yo mantenga un sistema de salud y que lo cobre el gobierno. Nosotros no tenemos la culpa. No puedes abrir un centro y dejarnos a nosotros sin atención, y sin atención al que ha cotizado. Nos dejas sin seguridad social para darle a otro que no ha trabajado. Eso tiene que entrar en otra seguridad; crea otro sistema de seguridad social para el que trabaje y no cotizó, pero no lo metas en el otro. Solo por el hecho de que metiste un montón de gente en esa seguridad social, si cotizaste 30 años y te corresponde una pensión de 300 o 400 dólares, te la van a picar e 10, porque hay 10 personas que metieron que no cotizaron nunca, y eso colapsa el sistema. Eso no debe ser.

-¿Contrataciones colectivas?

-¿Si no hay salario? Lo primero es el salario. Primero tiene que haber una recuperación del salario para que haya contrataciones colectivas.

-¿Un nuevo gobierno tiene que asumir la recuperación del salario?

-Sí. Como principio, debe poner un salario acorde para que las contrataciones y los porcentajes tengan validez. Mañana llega el nuevo gobierno y te pone cinco bonos otra vez… eso no tiene sentido. Tiene que haber un proceso de recuperación del salario para que las contrataciones colectivas, los bonos por profesionalización, domingos y feriados, primas, responsabilidad, guarderías…Otro elemento que tiene que entrar en las contrataciones colectivas es un bono para la higiene menstrual. La mujer gasta muchísimo en ese tema. Así como nos pagan el bono de transporte, debe existir el bono para la higiene menstrual. Además, hay mujeres que tienen la menstruación, tienen dolor y están trabajando de esa manera. Eso no debe ser. Hay que buscar un mecanismo para que a la mujer se le dé protección. No sé si el gobierno piensa en eso, o es para un nuevo gobierno, pero es una discusión que hay que dar.

Para Zambrano no todo eso exigir. «Los trabajadores tenemos que dar un mejor servicio en la administración pública. Los trabajadores deben producir para que el país progrese. Hace falta producir. Los trabajadores somos la rueda que mueve la carreta, pero el gobierno no la visto así; ha preferido darles prioridad a los que afuera, que a los que producen internamente».

-¿Han podido conversar con González Urrutia?

-No. Pero sí hay acercamientos, ha buscado acercarse para tener reuniones. Él sabe los problemas, los diagnósticos todos los tenemos, Nosotros tenemos Monitor Salud. Ahora queremos hacerlo en el tema eléctrico y en el tema tecnológico. Pero más allá de reunirnos, estoy convencido de que él lo va a hacer mejor. Si me reúno o no me reúno, yo voy a trabajar por la causa, que es el salario. Y mañana, si lo hace bien o mal, yo voy a seguir siendo dirigente sindical, voy a seguir estando con los trabajadores. Una reunión lo ayudaría a conocer mejor el tema de los trabajadores, ojalá se dé, pero si no se da, nosotros estamos trabajando por el cambio, igual. Y no lo estamos haciendo por algún interés de reunión. El interés es que los trabajadores estén mejor. Cuando esté en el puesto de poder, y tenga la decisión, pueden venir las reuniones correspondientes para buscar entendimiento. Hay temas para los trabajadores y temas para la dirigencia sindical. La libertad sindical, el salario, que el CNE no se meta en los procesos internos, que se acabe el paralelismo sindical. Si hay un solo sindicato de salud, ese es; no puede ser que mañana llegue y ese poco de sindicatos y centrales existan. Ese es otro problema que tenemos: cada gobierno que llega, crea una central. Eso ha sido anterior a Chávez. Todo ha sido creado por los gobiernos, y hay que buscar el mecanismo para crear una sola central en la que converjan todos, nos reconozcamos entre todos. Y todos tienen que contarse.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Rumania goleó a Ucrania en el primer partido de la jornada

Los rumanos golearon 3-0 en el debut en la competencia. Los tantos los convirtieron Stanciu, Marin y Dragus La Selección de Rumania goleó 3-0 a...

Policía brasileña desmantela red de trafico de marihuana y armas desde Paraguay

Fisco brasileño cumplieron 13 allanamientos y 22 incautaciones de bienes y valores en cinco municipios de los estados de Paraná, Rio Grande do Sul...

La reforma tributaria será uno de los puntos a tratar durante el evento Conexión Empresarial de Consecomercio

Entre los ponentes estará el presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Tributario, Juan Korody, quien propuso eliminar el IGTF, ya que "solo genera...

Ministerio de Ecosocialismo busca ampliar la protección forestal con seis programas ambientales

Esto busca la progresiva restauración de comunidades botánicas vulnerables, generar políticas para la conservación, recuperar áreas de cuencas hidrográficas, con prioridad en los embalses...

Cifras de Dataviva afirman que Maduro avanza y opositores se estancan de cara al #28Jul

Según el más reciente estudio de la encuestadora Dataviva, Nicolás Maduro se posiciona como el candidato favorito con un sólido 55,2% de apoyo, seguido...