21.5 C
Caracas
domingo, 02 abril, 2023

El drama de los venezolanos: ¿Por qué el dólar baja pero los precios se mantienen?

Texto: Kemberlyn Talero @kemberynctm

Fecha:

Comparte:

Para el economista José Manuel Puente, parte del fenómeno económico que atraviesa el país viene dado por el alto nivel de hiperinflación en comparación con las cifras de inflación de un dígito de los países socios.

El economista y profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), José Manuel Puente, considera que uno de los dramas que enfrentan los venezolanos es que una vez que el tipo de cambio aumenta los precios suben y no vuelven a bajar.

Una de las razones a las que atribuye este fenómeno, es que muchos agentes económicos compraron dólares caros y deben vender los productos calculados a ese precio.

Otra de las causas son las expectativas por parte del mercado, de que el dólar aumentará en cualquier momento.

«Una vez que se hace el daño, ya difícilmente los precios van a bajar y paga la población un incremento tremendo de bienes y servicios», indicó en entrevista telefónica con Contrapunto.

En ese sentido, reiteró que cuando los precios suben se genera mayor inflación, ejemplo de ello serán las cifras de inflación intermensual al cierre del mes de octubre, que se ubicarán por encima del 50%, aseguró Puente.

Foto: Pixabay

Explicó que el Gobierno implementa una política de acelerar y frenar el tipo de cambio a través del encaje legal y la inyección de bolívares al mercado a través de pagos a proveedores y contratistas.

«Lo que hace es que en algunas circunstancias restringe la liquidez y en otras circunstancias la amplía vía gasto público», dijo.

Foto: Pixabay

Señaló que, el cambio en los niveles de liquidez es el que ha generado parte del fenómeno de volatilidad del tipo de cambio.

Por ejemplo, si Pdvsa inyecta a la economía euros o dólares, el impacto será el contrario, indicó.

«El tema es que el encargado de la política macroeconómica, particularmente fiscal y monetaria, es del Gobierno central, por lo que tiene el control del freno y del acelerador de diferentes instrumentos de política para hacer que suba o baje la liquidez», aseveró.

Puente indicó que pueden existir otros factores que influyen en el alza del tipo de cambio, como las expectativas del mercado, porque los agentes económicos perciben que el tipo de cambio está abiertamente apreciado, es decir, que independientemente del nivel del dólar, se encuentra fuertemente apreciado y tarde o temprano va a aumentar, tratando de encontrar su valor de equilibrio.

Foto: Rafael Briceño

Esa dinámica también incentiva a los agentes económicos a comprar en determinados momentos, puntualizó.

Los problemas de política fiscal y monetaria pueden reducir o ampliar los niveles de liquidez y por tanto hacer que el tipo de cambio baje o suba, pero a ello se suman problemas estructurales como la apreciación del tipo de cambio.

A su juicio, el punto central de la política monetaria y fiscal es lograr mantenerse estable en el tiempo, y parte del problema de Venezuela es que el tipo de cambio no es sostenible en el mediano plazo.

Foto: Rafael Briceño

Valor de equilibrio del tipo de cambio

Diversos economistas explican que el tipo de cambio debe llegar a su valor de equilibrio y, en ese sentido, el economista Puente explicó que este nivel se puede calcular determinando el diferencial de inflación de Venezuela, frente al de sus principales socios comerciales.

En la medida en que una economía tiene un diferencial entre su inflación interna y la de sus socios comerciales, se va a generar apreciación del tipo de cambio, indicó.

Agregó que parte del «drama» del país viene dado por el alto nivel de hiperinflación, en comparación con las cifras de inflación de un dígito de los países socios.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

¿Qué tipo de palmas son las que usamos para celebrar el Domingo de Ramos?

Para obtener las hojas de palma, el proceso previo puede demorar hasta un año, y antiguamente, debido a las distancias, las iglesias atravesaban dificultades...

Juan Carlos Barreto: La ley contra las ONG «va a afectar la vida del ciudadano común» en Venezuela

El director del Centro para Paz y los Derechos Humanos de la UCV afirma que, en Venezuela, "son todas las formas de disidencia las...

Víctor Rago, candidato a rector de la UCV: Al gobierno hay que recordarle que su obligación es entenderse con las universidades

La universidad corre el riesgo real de extinguirse, alerta el exdecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de...

Aquí 9 datos sobre esta celebración del Domingo de Ramos

Para el bien espiritual de los fieles conviene que se lea por entero la narración de la Pasión, y que no se omitan las...

Conmebol pide a FIFA «encontrar juntos un camino» para albergar Mundial 2030 

Alejandro Domínguez, presidente de la Confederación Suramericana de Fútbol, aseguró que la candidatura suramericana honrará la "memoria" e "historia" de este deporte El presidente de...