26.7 C
Caracas
jueves, 17 julio, 2025
Publicidad

¿Venezuela puede aprovechar el conflicto en Medio Oriente para aumentar sus ventas de petróleo?, esto dice Oswaldo Felizzola

Felizzola opina que en caso de que se dé un eventual cierre del canal de Ormuz, Arabia Saudita, Rusia, Estados Unidos y Guyana, serían los países más capacitados para suplir la distribución de crudo iraní | Por: Aymara Higuera Malavé

Fecha:

Comparte:

Históricamente, Venezuela ha sabido aprovechar los conflictos bélicos para beneficiar su comercialización de crudo, y por consiguiente, mejorar el flujo interno de su economía. Si bien, el conflicto en Medio Oriente, que hoy cumple 13 días, ha experimentado escaladas y momentos de menor tensión, el mundo se mantiene alerta al desarrollo de los acontecimientos; mientras tanto, desde Suramérica los venezolanos creen posible que surja una oportunidad para mejorar su situación. Aunque el estatus actual no parece plantear un escenario beneficioso para Venezuela a nivel energético, todo dependerá de cómo evolucione la situación.

Esta fue la consideración que hizo el ingeniero Oswaldo Felizzola, quien es coordinador y profesor asociado del Centro Internacional de Energía y Ambiente de Venezuela, del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), durante una entrevista para Contrapunto.com.

Aunque no descarta la posibilidad de una escalada mayor del conflicto entre Irán e Israel, que repercuta en un beneficio energético para Venezuela, afirma que de acuerdo con el contexto actual, el panorama parece mantenerse en las mismas condiciones que antes de reavivarse las tensiones en ese hemisferio del mundo.

¿En el contexto actual, Venezuela no podría aprovechar este conflicto para su beneficio en materia energética?

—En ese contexto, no. Primero, porque Venezuela ya no produce los 3 millones y medio de barriles que producíamos previo a la crisis.

Sin embargo, únicamente en caso de empeorar la situación, porque evidentemente la situación actual es la misma que se presentaba antes esta crisis; en caso de que la situación empeore e Irán decida oficialmente cerrar el estrecho de Ormuz, el contexto sería más bien para Venezuela prácticamente mágico, aunque lamentable para el pueblo israelí, el pueblo iraní y el palestino, pero es que ese es el mejor contexto para nosotros.

¿Por qué? Porque esto obligaría a China a comprar nuestro crudo, ya que no lo puede sustituir por el crudo de Irán, porque no estaría disponible. Esta compra de crudo venezolano se haría al precio máximo, que según estimaciones podría superar tranquilamente los 150 dólares por barril, y no nos aplicaría ningún tipo de descuento, porque no podría comercializar nuestro crudo en Estados Unidos, sino a las refinerías chinas -que no están diseñadas para el crudo venezolano, sino para el iraní que es mucho más ligero que el nuestro-.

Entonces más bien ese contexto nos permitiría venderlo al mejor precio y nosotros seríamos los que pondríamos las condiciones, no China.

¿El conflicto en Medio Oriente afecta las ventas de crudo venezolano en altamar?

En lo que respecta a las transacciones energéticas que lleva a cabo Venezuela en altamar, producto del panorama sancionatorio impuesto por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, y que ha afectado de forma importante la comercialización de crudo venezolano, también nos cuestionamos si la guerra podría influir -de forma negativa o positiva- sobre estos intercambios. Ante ello, Felizzola opinó:

—Bueno, en este contexto, como estamos ahorita básicamente, es el mismo escenario que teníamos (antes de la escalada), por lo que la situación no afecta significativamente las condiciones.

Pero en caso de que el escenario en Medio Oriente empeore, es importante recordar que el tema de las sanciones es algo que pone el departamento de Estado, o sea, no es un acuerdo internacional.

Entonces, los Estados Unidos podrían sancionar, por ejemplo, a China por comprar crudo venezolano directamente, pero es que China ya está en cierta medida sancionada, porque le están poniendo aranceles del 25% adicional de los aranceles que ya tiene. Entonces, para China la situación sería más urgente porque necesita petróleo, sobre sanciones.

Y recordemos que Estados Unidos depende más de China, que China de Estados Unidos. Entonces, en este contexto, más bien China tendría que negociar, aunque también es cierto que Estados Unidos se vería obligado de igual modo a negociar las condiciones, porque es una oportunidad de oro para poder vender crudo en el contexto.

Esto sigue siendo un negocio petrolero. Aquí el tema es cómo se le podría hacer a PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A.) porque recordemos con la renovación de la licencia general 5S, Estados Unidos está interesado en que Venezuela pague sus deudas.

Aquí el escenario sería evaluar: ¿Cómo se llevaría a cabo la negociación con China, cuánto de ese precio del petróleo se le pagará a Venezuela o si se paga directamente aquí para pagar la deuda?

El investigador especializado en el análisis del sector energético, recordó que Venezuela debe dinero a China, por lo que «tampoco es que el crudo que estaría recibiendo China podría decirse que está para financiar al gobierno nacional, si no más bien sería como para el repago de deudas, que también irónicamente nos hace falta, porque cuando China empieza a recibir ingresos por la venta de petróleo de una forma sostenida, podrá otra vez hacer las inversiones para poder aumentar la producción de crudo en Venezuela».

De cerrarse el canal de Ormuz: ¿Qué países podrían sustituir la producción iraní?

Aclaró que, a la fecha, no se ve la posibilidad de que se lleva a cabo el cierre del paso de Ormuz, ya que hasta el momento ninguna instalación iraní ha sufrido daños de ningún tipo y su producción se mantiene constante. Sin embargo:

—En el caso de que se cerrara el paso de Ormuz, al punto que no se comercialice crudo, el candidato ideal (para sustituir la producción iraní) sería Arabia Saudita, siendo un país que tiene una capacidad importante. El otro potencial mercado sería, por ejemplo, Rusia, cuyo crudo se mantiene fuera del área de influencia del canal de Ormuz, y el otro sería el caso, del mismo Estados Unidos, que podía aprovechar para comercializar su crudo con una mejor producción, porque lo que tiene detenida parte de la producción de EEUU es el tema de que el mercado es cada vez más competitivo.

También sería una buena oportunidad para Guyana, porque podría colocar el crudo que ha aumentado significativamente, recordando que este es el país que actualmente está aumentando la producción de la forma más acelerada; y el otro candidato sería Brasil. Esos serían los países que podrían sacar mayor provecho de esa posible situación.

¿Y Venezuela?

—De resto está el tema, por ejemplo, de Venezuela, con 880.000 barriles diarios de producción. Nosotros también somos un país interesante para aumentar la producción, pero también tenemos importantes niveles de endeudamiento, no solamente por el tema sanciones, sino el impago de deudas. Esto nos obligaría a tener que utilizar fuentes nacionales o internacionales, para autofinanciar la industria petrolera.

Por eso que se hace la invitación a PDVSA y al Ministerio a replantear el modelo de negocio de la estatal para empezar a aceptar capital privado, poder hacer las inversiones de rigor y que se pueda recuperar la producción petrolera, recordando que Venezuela tiene una capacidad instalada de 3 millones y medio de barriles, pero solamente estamos produciendo 880.000 según fuentes secundarias.

Venezuela es un país que, relativamente, puede aumentar la producción rápidamente.

Irán no puede cerrar el estrecho de Ormuz por completo

Finalmente, Felizzola explicó que la situación en Medio Oriente se trata de una crisis que «viene cocinándose desde hace muchas décadas». Explicó que el recrudecimiento reciente ha tenido lugar primero porque Irán tiene un conflicto geopolítico, y viene retrocediendo su nivel de influencia, hasta un punto en el que Israel decidió aprovechar la coyuntura.

En materia petrolera, indicó que Irán se encuentra en una posición complicada: «Recordemos que Irán produce 3.300.000 barriles diarios de petróleo, se va aproximadamente el 3,5% de oferta mundial de crudo, lo cual es un número importante, ya que aunque se nos puede decir que es un número pequeño, tiene relevancia en el lejano oriente, considerando que su principal mercado de comercialización es China y la India, lo cual lo pone en una posición relativamente complicada, dado que su mercado está prácticamente concentrado y la situación la obliga a tener que cumplir con los acuerdos que tiene con China».

Es por ello que surgieron los debates en torno al posible cierre del estrecho de Ormuz que, básicamente, es el canal de paso entre del crudo del Golfo Pérsico al mundo. Esta opción parece cada vez más lejana.

«Recordemos que el estrecho de Ormuz tiene aproximadamente unas 36 millas de ancho, de los cuales la mitad pertenece a Oman y la otra mitad pertenece a Irán por temas de aguas territoriales, por allí pasan casi 20 millones de barriles diarios de petróleo. Es decir, estamos hablando de cerca del 20% del crudo mundial y casi el 25% del gas natural licuado, digamos de Qatar y familia», detalló.

Indicó el ingeniero que este canal no solo representa el 20% del crudo, sino que representa casi el 80% del crudo que consume en China, la India, Japón y Corea del Sur: «Así que estamos hablando de uno de los mercados más grandes emergentes en crecimiento del mundo desarrollado».

En este contexto, «vemos que ya el mercado está entendiendo que ahora Irán no va a atacar de la producción de crudo. Además, recibió un mensaje casi que de ultimátum del gobierno chino diciéndole que no cerraba el canal de Ormuz. Entendiendo que en este canal, la sección o la parte que pertenece a Irán ya está cerrado, es decir, por ahí no pasan barcos que no sean iraníes».

Es el lado que corresponde a Omán el que pasan esta cantidad monstruosa de petróleo, que contabiliza los 20 millones de barriles diarios, aclaró, al tiempo que indicó que este crudo que circula en el canal de Ormuz «sale de Qatar, crudo que sale de Kuwait, de Irak, de Arabia Saudita».

«Entonces, entendiendo que ese canal es un canal relativamente más pequeño, pero perfectamente puede manejar ese volumen sin mayor complicación, a menos que Irán decidiese invadir Omán, no tendría cómo cerrar el canal completamente, cosa que nunca ha hecho y es más que evidente que no lo va a hacer, por lo menos en el contexto del día de hoy, porque realmente esta situación cambia prácticamente cada hora», concluyó.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Maduro celebra creación de zona económica binacional entre Venezuela y Colombia para aumentar «las facilidades para un comercio fuerte»

Nicolás Maduro celebró este jueves la firma del memorándum de entendimiento entre Colombia y Venezuela para el establecimiento de una zona económica binacional entre...

Willian Rodríguez: “Venezuela está obligada a buscar nuevos socios para desarrollar los proyectos de gas”  

"Venezuela está obligada a buscar nuevos socios para desarrollar los proyectos de gas, y transformarse en un suplidor seguro para otros países", sostiene el...

Evento «Petare en Alta estilo Downhill Bike», busca convertir al Municipio Sucre en pista para el ciclismo extremo

Este viernes 18 de julio, los callejones, escaleras y demás espacios del barrio José Félix Rivas, de Petare, en el municipio Sucre, del estado...

Snoop Dogg se convierte en copropietario del club de fútbol Swansea City

El rapero estadounidense Snoop Dogg anunció este jueves 17 de julio ser el nuevo copropietario e inversor del Swansea City, equipo galés que milita...

Carlyana Arriechi candidata a la alcaldía de El Hatillo plantea «optimizar el servicio de agua potable y vialidad»

La candidata a la alcaldía del municipio El Hatillo en el estado Miranda, Carlyana Arriechi, afirmó que de "obtener la victoria electoral en los venideros...