En el mes de mayo los precios del petróleo iniciaron un descenso que se mantienen hasta este mes de noviembre, con repuntes hacia los meses de julio y septiembre.
El petróleo venezolano ha caído levemente en lo que va de año, al bajar 0,26 dólares desde la apertura de 2019, cuando se ubicó en 52,12 dólares hasta los 51,86 dólares en los que cerró este viernes 8 de noviembre.
La cotización del crudo venezolano se mantuvo en alza durante los primeros cuatro meses del año, hasta alcanzar un máximo de 67,91 dólares la semana que culminó el 26 de abril.
Los precios subieron durante el primer cuatrimestre debido alentados por los recortes de producción impulsados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que en febrero se cumplió en 90%.
A esta medida se sumó la importante caída en la producción venezolana y las sanciones de Estados Unidos a la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

En el mes de mayo los precios del petróleo iniciaron un descenso que se mantienen hasta este mes de noviembre, con repuntes hacia los meses de julio y septiembre.

A la caída de los precios se suma la importante caída de la producción, que el Gobierno atribuye a las sanciones de Estados Unidos mientras que la oposición denuncia que la dramática situación obedece a falta de inversiones en la industria nacional
Según las cifras de la Opep, la producción nacional del hidrocarburo se ubicó en 644.000 barriles de crudo diarios en el mes de septiembre, un 11% menos que el mes anterior.
Las sanciones de Estados Unidos a la estatal petrolera complican la operatividad de la industria nacional, ya que el país requiere de petróleo para mezclas proveniente del país norteamericano para mejorar el crudo extra pesado que se extrae de la Faja Petrolífera del Orinoco.
