20.7 C
Caracas
miércoles, 07 mayo, 2025

Sector asegurador perdió 30 millones de dólares en el primer trimestre del año

Fecha:

Comparte:

La pandemia en alianza con la presencia de empresas extranjeras golpearon y perjudicaron a las aseguradoras nacionales

El  gerente corporativo Comercial, Jaime Alurralde, de Seguros Venezuela (Segven) afirmó que en el último año y medio las aseguradoras venezolanas han notificado pérdidas por 90 millones de dólares, debido únicamente a la atención de pacientes con COVID-19, a lo que hay que agregar el importe de otros siniestros propios del sector asegurador.

Alurralde detalló que, según informaciones recabadas durante el primer trimestre del año 2021 se han sumado aproximadamente 30 millones de dólares en pérdida, que se suman a los 60 millones contabilizados durante el año 2020, desde marzo que se aplicó la cuarentena nacional.

El gerente de la aseguradora comentó que “esta segunda ola de la pandemia ha sido mucho más fuerte para el sector asegurador venezolano y para el país en general. Hay muchos más casos de COVID-19 desde marzo de este año, en comparación con la primera fase desde marzo del 2020 a marzo 2021”.

Al respecto, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, María del Carmen Bouffard, destacó que ha sido un año muy complejo y complicado para el mercado asegurador.

“Veníamos de una recesión económica y nos llega la pandemia que nos tomó por sorpresa. El sector ha hecho los sacrificios necesarios y ha buscado las opciones para mantener posibilidades a los asegurados, o para que quienes nunca han tenido póliza puedan estar protegidos”, indicó la dirigente gremial, durante el primer encuentro Análisis Segven, realizado por Seguros Venezuela con medios de comunicación.

En cuanto a las regulaciones y proyectos de Ley que estudia la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg), la presidenta de la Cámara expresó que “más allá de reformas puntuales, hay una prioridad que es la estabilidad y reactivación económica”.

De igual manera, aprovechó para hacer votos porque pronto se consiga la inmunidad de rebaño, tras el proceso de vacunación a la población, lo que a su juicio también ayudará a mejorar el panorama económico y de las aseguradoras.

La presidenta de Seguros Venezuela, Carmen Alicia Guillén, indicó, por su parte, que estos espacios, como la iniciativa Análisis Segven, se abren ante la necesidad de informar y compartir ideas sobre los temas que atañen al sector asegurador en Venezuela, de las vicisitudes que han atravesado, de las regulaciones, evoluciones y oportunidades que ha afrontado el gremio.

Particularmente, se refirió a la importancia, pero también a la dificultad de acompañar siempre a los asegurados durante la pandemia por COVID, que aún se mantiene, y cómo han buscado cubrir la asistencia que han necesitado los asegurados, pero sin olvidar que también deben acompañarlos en otras patologías y siniestros que han ocurrido en el último año.

Competencia desleal

En el ámbito venezolano el único reto no es sólo el Covid, también la aparición de empresas extranjeras que no están reguladas por las leyes nacionales han causado un golpe al sector, planteando una distorsión que puede perjudicar a empresas venezolanas, debidamente autorizadas, y a la población en general.

Al respecto, la presidenta ejecutiva de la Cámara aseveró que el mercado asegurador venezolano ha sido golpeado por empresas extranjeras que están al margen de la ley, provenientes principalmente de islas del Caribe, como Bermudas e Islas Caimán.

Las empresas aseguradoras en Venezuela tienen «que pasar por una serie de condiciones y normativas para poder ofrecer pólizas en moneda extranjera, pero ese no es el caso de estas compañías que están comercializando seguros sin estar debidamente autorizadas en el país, actuando de manera ilegal”, subrayó Bouffard.

Añadió que “las empresas locales pagan impuestos, cumplen con las normas financieras, tienen que establecer reservas técnicas, tienen requerimientos financieros como establece la Ley, que no los cumplen estas empresas extranjeras que no están reguladas y no tienen una normativa a la cual regirse en Venezuela”.

Destacó algunas contrariedades que podrían surgir al contratar pólizas con este tipo de empresas. “Si la persona llega a tener una dificultad con una de estas empresas que no tienen representación legal ni está domiciliado acá, el cliente va a tener que recurrir al país donde está domiciliado la empresa, esto significa una dificultad”, subrayó Bouffard.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Familiares de presos políticos: «Queremos que la Cruz Roja verifique la salud y las condiciones de las cárceles donde están nuestros parientes»

En el marco de la denominada “Ruta Global”, familiares de los presos políticos y defensores de los derechos humanos elevaron su voz para exigir...

Conoce algunas curiosidades sobre la Capilla Sixtina, lugar donde se eligirá al nuevo papa

Más allá de sus impresionantes frescos y su papel en la elección papal, la Capilla Sixtina guarda numerosas curiosidades que han intrigado a historiadores...

Jerry Rivera celebra el amor, la amistad y el buen vivir con “Pa’ eso es la vida”

El ícono de la salsa, Jerry Rivera, continúa cosechando éxitos con una racha imparable de lanzamientos que han conquistado al público y escalado posiciones...

CNE activa otra página web para conocer candidatos, partidos y cargos a elegir el #25May

La página web oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) no se recupera de un supuesto ataque del que fue víctima tras la elección presidencial...

Inter vence al Barcelona en una épica semifinal de Champions League

En una noche de emociones intensas en el estadio Giuseppe Meazza, el Inter de Milán logró una victoria dramática sobre el FC Barcelona por...