Las videoconferencias y actividades pregrabadas de la Casa de Rómulo Gallegos se transmitirán por www.youtube.com y diversas redes sociales
Un conjunto de 12 actividades que incluyen videoconferencias, presentaciones de libros y recital poético-musical ofrecerá la Fundación Celarg, durante la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2020), que se desarrolla desde el 12 hasta el 22 de noviembre, por caminos virtuales y actividades presenciales.
Videoconferencias
Las videoconferencias y actividades pregrabadas de la Casa de Rómulo Gallegos se transmitirán por www.youtube.com y diversas redes sociales:
· “El historiador brujo o la razón diluida. Manuel Caballero reconsiderado”, a cargo de Leonardo Bracamonte.
Domingo 15 de noviembre a 5:30 p.m.
· “Cayapa poético-musical de la proximidad”, recital del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, con participación de Ana Gloria Palma, Ximena Benítez, Arturo Sosa Leal, Myriam Bianchi (Uruguay), Alejandra Suárez y Alejandro Parra, Mariajosé Escobar, Ana Rosa Anka (desde Costa Rica), Yurimia Boscán y Cristóbal Alva. Martes 17 de noviembre a 3:00 p.m.
· “¿Puede la reclusión de una pandemia producir efectos positivos en el trabajo intelectual?”, a cargo del personal de la coordinación de investigaciones de Fundación Celarg: Alba Carosio, Alejandro Bruzual, Nelly Prigorian, Rafael Castillo Zapata, Enrique Rey, Alexandra Mulino, Javier Biardeau y Leonardo Bracamonte. Martes 17 de noviembre, a 5:30 p.m.
· “Pandemia y post-pandemia. Investigar en cuarentena”, a cargo de Alexandra Mulino. Miércoles 18 de noviembre, a las 5:15 p.m.
· “El tren pasa primero de Elena Poniatowska”, obra ganadora en la XV Edición del Premio Rómulo Gallegos (2006), a cargo de Alba Carosio.
Miércoles 18 de noviembre a las 5:30 p.m.
Posteriormente se realizarán los siguientes eventos:
· Presentación del libro “El Celarg: un Centro de Estudios para Latinoamérica y el Caribe”, a cargo de Mirla Alcibíades.
· “La presencia del ruso Nicolás Ferdinandov (1886-1925) y su incidencia entre la intelectualidad venezolana de los años 20”, por Nelly Prigorian.
· “A confesión de parte: una mirada al Orlando Araujo lector”, a cargo de Enrique Rey
· “Balance sobre el taller Análisis de la Imagen”, bajo la dirección del maestro Heiler Torres (Colombia) y Fabiola Gámez (Venezuela).
· “Balance sobre las alternativas culturales 2.0 realizadas en Venezuela durante la pandemia”, a cargo de Héctor Ruiz.
· “Narrativa venezolana escrita por mujeres desde el exterior (2010-2020)”, a cargo de Héctor Ruiz.
· “¿Cómo se habla el castellano en Venezuela?”, a cargo de Raúl Cazal, viceministro de Cultura y Roberto Hernández Montoya, presidente de Fundación Celarg. Conversatorio presencial desde La Casona Cultural.