25.4 C
Caracas
jueves, 17 julio, 2025
Publicidad

Instalan 22 sensores acústicos para monitorizar la biodiversidad de la Amazonia brasileña

Una de las especies en peligro es el mono uakari, un primate endémico y cuya población está en descenso

Fecha:

Comparte:

El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, instaló 22 sensores de sonido en colaboración con las comunidades locales en la Reserva de Desarrollo Sostenible de Mamirauá, en la cuenca amazónica, para ayudar en la monitorización y protección de la biodiversidad.

André es uno de los responsables del Proyecto Providencia, cuyo objetivo es crear un «mapa sonoro» de la biodiversidad amazónica para recoger datos que mejorarán el conocimiento de la fauna de la región y promover un modelo de conservación que integra a las comunidades locales en la gestión sostenible de los recursos, según un comunicado facilitado por la iniciativa Perpetual Planet de Rolex en apoyo a exploradores, científicos y conservacionistas.

El investigador francés trabaja en ecosistemas vulnerables desde hace más de 25 años, utilizando tecnologías pioneras de sonido para detectar y proteger la vida silvestre, que han «revolucionado la monitorización y conservación de su biodiversidad», reseña la agencia EFE.

La Reserva de Mamirauá surge a raíz de la labor del primatólogo brasileño José Márcio Ayres, que trabajó en el estudio y la protección del mono uakari calvo, un primate endémico cuya población estaba en ese momento en declive, con el apoyo de los nativos.

El reconocimiento a su labor le permitió expandir el proyecto a la vecina Reserva de Amanã para crear así una de las mayores extensiones continuas de selva tropical protegida del mundo.

Tras el fallecimiento de Ayres en 2003, su discípulo Emiliano Esterci Ramalho quedó a cargo del Instituto Mamirauá para continuar este modelo de ecosistema sostenible y colaborar con el trabajo de André.

Instalados en las copas de los árboles, los sensores registran sonidos en diferentes longitudes de onda y a varios kilómetros de distancia, además de capturar secuencias de vídeo.

Una vez al año, el equipo científico los retira y lleva al laboratorio para su mantenimiento y análisis de los datos recogidos, con los cuales confecciona el «mapa sonoro» que «constituye lo que posiblemente sea la mayor base de datos bioacústica del mundo».

Consolidado como un referente en conservación ambiental, el objetivo de André y Ramalho pasa por aplicar el modelo de Mamirauá y el Proyecto Providencia al resto de la cuenca amazónica.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Hidrocapital culminó reparaciones en Tuy III tras 72 horas de labores de mantenimientos (+Video)

Durante la noche del miércoles #16Jul, los trabajadores de Hidrocapital culminaron las labores de reparación de una avería registrada en el Sistema de Producción...

BCV acelera intervención cambiaria y ha colocado 220 millones esta semana en la banca

Este escenario de aceleración de la intervención cambiaria repite el patrón de julio de 2024, cuando el BCV vendió 955 millones de dólares a...

Autoridades anunciaron el cierre del Puente Longaray desde el 18 de julio por trabajos de rehabilitación

El ministerio de Transporte informó que los trabajos de rehabilitación en la vía se realizarán en un horario comprendido desde la 9:00 PM hasta...

Venezuela y Colombia pactaron sin goles en la Copa América

A pesar de la entrega de las jugadoras, el marcador no se movió. Las estadísticas reflejaron a una Vinotinto muy activa, con posesión del...

Musk anunció al compañero del chatbot Grok «inspirado en Christian Grey de ’50 sombras'»

"Su nombre será Valentine, en honor al protagonista de 'Forastero en tierra extraña', el libro de Heinlein donde se creó nuestro nombre de IA...