En un mundo cada vez más consciente de la diversidad humana, la identidad de género ha cobrado una relevancia fundamental en las conversaciones sociales, políticas y culturales. Uno de los términos que ha ganado visibilidad en los últimos años es “no binario”, una identidad que cuestiona el sistema tradicional de género masculino/femenino y abre la puerta a una comprensión más amplia de lo que significa ser una persona.
Pero, ¿qué significa realmente ser no binario? ¿Cómo se diferencia de otras identidades de género? ¿Qué dicen los expertos al respecto? Y sobre todo, ¿por qué es importante entenderlo?
¿Qué es una persona no binaria?
Una persona no binaria es alguien cuya identidad de género no se ajusta estrictamente a las categorías tradicionales de «hombre» o «mujer». El término no binario —también conocido como non binary en inglés— se refiere a un espectro de identidades de género que existen fuera del binarismo de género.
Algunas personas no binarias pueden identificarse parcialmente con uno de los géneros binarios (masculino o femenino), ambos a la vez, o con ninguno. También pueden usar otros términos más específicos dentro del paraguas no binario, como genderqueer, agénero, bigénero, fluido de género o demiboy/demigirl, entre otros.
Es importante destacar que ser no binario no tiene relación directa con la orientación sexual. Una persona no binaria puede ser heterosexual, homosexual, bisexual, asexual, entre otras orientaciones.
Una visión desde la psicología: Romper con el binarismo
La psicóloga y sexóloga María Fernanda Luján, especialista en identidad de género y diversidad sexual, explica: “El género no es una fórmula matemática ni una condición biológica inamovible. Es una construcción social, emocional y psicológica. Las personas no binarias representan la necesidad de vivir de forma auténtica, sin las etiquetas impuestas desde el nacimiento».
Luján destaca que muchas personas no binarias enfrentan incomprensión social, discriminación laboral e incluso violencia, por lo que visibilizar esta identidad es una forma de generar empatía, inclusión y respeto.
La perspectiva académica: Género como un espectro
Desde un enfoque académico, el sociólogo Andrés Gómez Villanueva, doctor en Estudios de Género, señala: “Las categorías de hombre y mujer no logran abarcar toda la complejidad de la experiencia humana. Reconocer a las personas no binarias no es una moda, sino un avance en los derechos humanos y en la comprensión de la identidad como un fenómeno diverso y dinámico».
Gómez enfatiza que en diversas culturas, especialmente en pueblos indígenas, han existido históricamente identidades fuera del binarismo, como los muxe en Oaxaca (México) o los hijra en la India, lo que demuestra que estas realidades no son nuevas, aunque su reconocimiento sí ha tomado fuerza recientemente en occidente.
Personalidades famosas que se identifican como no binarias
El reconocimiento público de figuras no binarias ha contribuido a normalizar y visibilizar esta identidad. Algunos nombres destacados incluyen:
Sam Smith (cantante británico): anunció en 2019 que se identifica como no binario y utiliza los pronombres they/them.
Demi Lovato (cantante y actriz estadounidense): declaró en 2021 que se identifica como no binaria y también usa pronombres they/them.
Emma Corrin (actriz británica conocida por interpretar a la princesa Diana en The Crown): se ha declarado no binaria y ha abierto importantes debates sobre género en la industria del entretenimiento.
Indya Moore (actriz y modelo): conocida por su papel en la serie Pose, ha hablado abiertamente sobre ser no binaria y transgénero.
Alok Vaid-Menon (artista y escritor): una de las voces más influyentes en la conversación sobre identidad de género no binaria, reconocido por su activismo y obras artísticas.
Lenguaje y pronombres: Una cuestión de respeto
Muchas personas no binarias prefieren que se usen pronombres neutros como elle en español (aunque aún en evolución) o they/them en inglés. Otras pueden preferir sus nombres o cualquier otro pronombre que se alinee con su identidad. Lo fundamental es preguntar y respetar.
Hacia una sociedad más inclusiva
Reconocer la existencia y validez de las personas no binarias no solo amplía nuestra comprensión de la identidad humana, sino que promueve una sociedad más justa y respetuosa. Como con cualquier identidad, la clave está en el respeto, la empatía y la voluntad de aprender.
Informarse es el primer paso para derribar prejuicios y acompañar los cambios sociales que ya están en marcha.