24.3 C
Caracas
martes, 20 mayo, 2025

Un «Masterchef» venezolano permitirá recaudar fondos para impulsar la investigación en dos instituciones de la UCV

Texto, fotos y videos: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

La cena-degustación «A qué sabe la UCV» beneficiará el Instituto de Zoología y Ecología Tropical y la Escuela de Nutrición y Dietética

En la Universidad Central de Venezuela hay tantas ideas como personas dispuestas a realizarlas. Hace cinco años nació el Núcleo de Emprendimiento Negocio Innovación e investigación de la Facultad de Ciencias, que también rompe moldes cuando se trata de conseguir recursos. Para este viernes 16 de junio organizó la experiencia gastronómica «A qué sabe la UCV», una cena-degustación a beneficio de las investigaciones que desarrolla el Instituto de Zoología y Ecología Tropical y la Escuela de Nutrición y Dietética.

Será un «Masterchef» local en el que participarán integrantes de ambas instituciones, quienes cocinarán bajo la conducción de los chefs Leonel Fernández y Carlos Páez (cada uno lidera un equipo) un menú a cuatro tiempos y cinco platos que incluye lomo de cerdo y pez león. El encuentro se efectuará a partir de las 7:30 pm en el Restaurante Le Nouveau, en el piso 15 del Lidotel Caracas. El público que degustará la comida decidirá quién gana… y quién gana, porque todos serán ganadores: habrá un premio gordo y un premio flaco, como lo detalla José Antonio Fernández, coordinador del Núcleo ENII. Y también habrá recursos para capital semilla.

Fernández habla de emprendimiento con base en su propia experiencia. «Emprendí con una fábrica de galletas, y decía que esto no tenía nada que ver con mi carrera, con la ingeniería química. Pero conversando con el director de la escuela, para terminar mi tesis, me dijo que había definido máquinas, un proceso, y me propuso darle formalidad para convertirlo en tesis. El emprendimiento se convirtió en tesis», relata.

Fernández refiere las historias que escuchó de la cola de su graduación, como la de un estudiante que diseñó un proceso de filtrado de aceites para usarlos en la producción de jabones. Como esta idea, muchas que se quedan almacenadas en las bibliotecas, que «no tienen conexión con el empresariado».

«Cuando hablamos de innovación tenemos que estar claros en que no es solo lo tecnológico, sino la creación de conocimientos. La creación de conocimientos deriva en una tecnología, en una metodología, en una forma de hacer las cosas», señala Fernández. «Si hay hambre, entendida como la necesidad de hacer cosas para solventar una situación, y no tienes los elementos disponibles a mano, hay una inversión energética que desemboca en innovación». Este es el momento que viven la UCV y el país.

Los venezolanos «no se sientan a esperar», destaca Fernández. Los mismos estudiantes «dicen ‘profe, no sé cómo resolver esto, pero me lo imagino así’, y ese es un pie a la innovación, porque lo primero es resolver un problema, imaginar una solución e invertir recursos en la consecución de esa idea».

La UCV se vació entre crisis y pandemia. Hoy se llenó de nuevo. Por esos pasillos caminan las ideas.

«Necesitamos dinero, necesitamos recursos, y evidentemente hay una inversión de recursos necesaria. Pero tenemos los elementos para empezar a construir cosas. Tenemos el conocimiento, que es una de las cosas más complejas y costosas que hay», resalta.

En el ENII primero formaron a ocho profesores e igual número de estudiantes. Ahora han incorporado a estudiantes, profesores activos y jubilados, gente que está dentro y fuera del país. «Logramos capitalizar un proyecto para la instalación de la planta piloto de plástico para la sustitución del politereftalato. Sería la primera planta en Latinoamérica». Se sustituye el combustible fósil por «monte», con una gran ganancia para el ambiente: el primero necesita 500 años para degradarse y el segundo se degrada en 40 años. Otro de los proyectos es una plataforma asistencial, que se logró en relación con la empresa privada.

Una segunda etapa, con una convocatoria que comenzará entre septiembre y octubre, abrirá las puertas a proyectos universitarios. «Creemos que podemos aceptar cinco proyectos por cada una de las facultades. Es decir, cerca de 55 o 60 proyectos» que pasarán por el cedazo de la viabilidad.

«A qué sabe la UCV» debe convertirse en un evento anual, que sea un espacio de celebración y de recaudación. Esta es la esperanza de Fernández y de quienes siguen soñando.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Las recomendaciones del economista Benjamín Tripier para el gobierno, la dirigencia opositora y los empresarios

El economista y analista de entorno Benjamín Tripier formuló, en un análisis de entorno, un conjunto de recomendaciones para la dirigencia empresarial, la dirigencia...

Bloomberg: Estados Unidos extenderá licencia a Chevron para operar en Venezuela por 60 días

El gobierno de Trump se dispone a extender por 60 días más el plazo de Chevron Corp. para detener sus operaciones en Venezuela, mientras...

«Ahora es el mejor momento para invertir en Estados Unidos»: El mensaje de la Administración Trump para captar empresas

"Instamos a las empresas extranjeras a que colaboren con nuestras misiones y les permitan trabajar con ustedes para identificar oportunidades de inversión en Estados...

DJ Jan Franco «El Extraterrestre» se presenta en múltiples eventos este mayo y junio

El reconocido DJ Jan Franco, conocido en la escena musical como "El Extraterrestre", continúa su imparable ritmo este 2025 con una agenda repleta de...

“Rusia intenta ganar tiempo para continuar la guerra”, aseguró Zelenski tras la llamada entre Putin y Trump.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, declaró el pasado martes que Rusia busca ganar tiempo para proseguir la guerra en Ucrania, tras la llamada telefónica...