25.9 C
Caracas
domingo, 18 mayo, 2025

Casi un 40 % de migrantes venezolanos fueron desalojados durante la pandemia

Fecha:

Comparte:

Según datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), hay 5,4 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela fuera de su país de origen, con 4,6 millones de éstas acogidas en la región

Casi un 40 % de los migrantes y refugiados venezolanos en América Latina y el Caribe fueron desalojados durante la pandemia, lo que incrementó las posibilidades de que vivieran en la indigencia y evidenció las irregulares condiciones en que se encuentran, dijo un estudio internacional presentado este miércoles.

«Con esto nos damos cuenta de la magnitud y dinámica de los desalojos en la región. Además, cinco de cada diez personas que manifestaron ser desalojadas están en situación migratoria irregular», dijo durante la presentación del documento el consultor regional del informe, Juan Betencur.

La «Encuesta regional de desalojos de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela», realizada por el Sector Regional de Protección de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) y la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Migrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), revela que el 39,8 % de los entrevistados fueron desalojados y 38,1 % están en riesgo de serlo.

Además, el 11 % de todos los desalojos acabaron en indigencia y tres de cada cuatro hogares caerían en situación de calle si fueran desocupados.

Hasta la fecha, según datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), hay 5,4 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela fuera de su país de origen, con 4,6 millones de estas acogidas en la región.

La mitad de los migrantes venezolanos viven en una sola habitación, y el 18 % están en alojamientos que no tienen cuartos. Así, suelen vivir en grupo, pues en el 85 % de los hogares habitan más de tres personas y en el 32 %, cinco o más.

A pesar de que la mayoría (86 %) sí mantienen algún contrato de arrendamiento, estos suelen ser acuerdos verbales (73 %), lo que ha desencadenado en más desalojos, pues aunque sólo hay un 11,5 % de migrantes que no tienen o tenían algún tipo de contrato – ni escrito ni verbal-, de ellos el 60 % fueron desalojados, resalta el informe.

A ello hay que añadir que la mitad de los migrantes y refugiados que fueron desalojados están en una situación migratoria irregular.

Aparte, el 18 % asegura tener un permiso temporal de un programa especial, el 10,3 % dice tener permiso o visa como solicitante de la condición de refugiado y el 9,3 % una visa o permiso de residencia temporal.

«Los desalojos afectan los derechos humanos económicos y sociales de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas, y en el contexto actual, principalmente el acceso a la vivienda digna de las personas venezolanas», dijo la relatora sobre derechos de las personas migrantes de la CIDH, Julissa Mantilla.

«La necesidad de garantizar políticas públicas para el acceso a la vivienda como paso siguiente a los esfuerzos en regularización es clave si queremos evitar que sigan aconteciendo situaciones tan dramáticas como las que hemos observado en este último año», explicó el representante especial Conjunto de Acnur y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para los Refugiados y Migrantes Venezolanos, Eduardo Stein.

Desde ambas organizaciones que elaboraron el informe, destacan que «afortunadamente» ciertos gobiernos de la región declararon «prohibiciones temporales a los desalojos y otras iniciativas» con el fin de «prevenir la indigencia durante la pandemia».

Pero muchas de estas «regulaciones ya han expirado o culminarán una vez finalice la declaración de emergencia, creando un posible incremento en desalojos».

Este informe se realizó entre octubre y noviembre pasados en siete países de América Latina y del Caribe – Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Panamá, la República Dominicana y Guyana- y a 1.810 entrevistados. 

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

El lanzador venezolano José Alvarado fue suspendido 80 juegos por dopaje

El lanzador venezolano José Alvarado, relevista estrella de los Philadelphia Phillies, fue suspendido por 80 partidos sin goce de sueldo tras dar positivo por...

“El país cambió el 28 de julio y nosotros tenemos que seguir bregando”: Jean Capozzi, candidato al Parlamento por los Altos Mirandinos

Jean Capozzi tiene 27 años, pero habla con la seguridad de alguien que lleva décadas en la política. Y, de hecho, no está tan...

Max Verstappen conquista Imola y recorta distancia en el campeonato

Este domingo 18 de mayo, Max Verstappen (Red Bull Racing) logró una contundente victoria en el Gran Premio de Emilia Romaña 2025, celebrado en...

Juan Barreto denuncia que sigue el acoso policial en su vivienda y llama a las autoridades a detener esta situación irregular

"Sobre mi y mi familia se ejerce un cerco desproporcionado y un acoso permanente e injustificado desde hace varios meses", señaló De nuevo, cuerpos de...

Lila Vega: Para tener un futuro en paz el cambio debe ser en paz y para muchos ese futuro no puede esperar

En la elección del 25 de mayo hay distintos espacios. Están los gobernadores, los diputados por lista nacional, por lista regional y los uninominales...