22.7 C
Caracas
martes, 20 mayo, 2025

FMI proyecta contracción económica de 15% para Venezuela este 2020 por el coronavirus

Fecha:

Comparte:

El organismo estima una caída del PIB global de 3% y de 5,2% para América Latina

Latinoamérica, registrará en 2020 una aguda caída de 5,2% del PIB por efecto de las restricciones para contener el coronavirus, con prácticamente todos los países en recesión liderados por Venezuela con una contracción de 15%, estimó este martes el Fondo Monetario Internacional.

Según su informe sobre las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), la pandemia del coronavirus, que lastrará la economía global llevándola a una contracción de 3%, golpeará con fuerza a la región. 

La caída será brutal para América Latina: Brasil tendrá una contracción de 5,3%, México de 6,6% y Argentina, en plena reestructuración de su deuda, tendrá una caída del PIB de 5,7%.

Tampoco se salvan las economías del Pacífico que gozaban de buena salud y Chile tendrá una caída de 4,5%, Colombia de 2,4% y Perú de 4,5%. 

En Ecuador, bajo un programa del FMI y con dificultades para afrontar sus obligaciones de deuda, la retracción será de 6,3%, en Paraguay la caída del PIB será de 1% y en Uruguay de 3%.

En Bolivia, que sufrió un 2019 convulso con la anulación de las elecciones generales, la contracción será de 2,9%; y Venezuela tendrá una retracción prevista de 15%, después de un desbarranque de 35% en 2019.

De un crecimiento bajo al desmoronamiento

Según la última actualización de las previsiones del FMI hechas en enero, la región estaba en una situación de crecimiento deslucido con una expansión prevista para este año de 1,6%, por debajo de la media global de 3,3% en 2020.

Pero entonces, la crisis por el nuevo coronavirus con epicentro en China no se había conformado como un terremoto global, con una pandemia que ha dejado más de 120.000 muertos en el mundo y obligado a paralizar la actividad para intentar frenar el avance de un virus desconocido.

La naturaleza misma de este golpe difiere de otras crisis. Se combinan el efecto de las medidas de confinamiento, con cierre de lugares de trabajo, perturbación de las cadenas de suministro, despidos y caída del ingreso. Ni el mismo FMI se salvó y esta edición de su reunión semestral será meramente virtual. 

En medio de la incertidumbre, los precios de las materias primas caen y hubo, a la vez, una guerra de precios que tumbó la cotización del barril de petróleo, perjudicando seriamente a los países petroleros de la región.

La merma en la actividad industrial en todo el mundo perjudica a países que dependen de la extracción de minerales. El índice del FMI para este sector caerá 10,2% en 2020 y un 4,2% en 2021.

A este cóctel tóxico se suma el endurecimiento de las condiciones financieras, muy negativo para los mercados emergentes. La búsqueda de activos seguros como el dólar ha significado un desplome de las monedas locales, algunas de las cuales han tocado mínimos históricos, y fuertes caídas en las bolsas. 

En cualquier caso, América Latina tendrá una caída mayor que los mercados emergentes en conjunto (-1%). 

Para 2021, la proyectada recuperación con un crecimiento de 3,4% también está por debajo del promedio de los mercados emergentes (6,6%) y del compilado mundial (5,8%). Sin embargo, el Fondo advirtió que la recuperación el próximo año depende de forma «crítica» de que la pandemia ceda en la segunda mitad de 2020, y puedan retirarse gradualmente las restricciones a la movilidad. 

Responder en un contexto de informalidad

En una rueda de prensa, la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, señaló que proveer recursos a las personas que lo necesitan en economías con altos grados de informalidad, como en Latinoamérica, es un «desafío particular». 

«Hay que salirse del patrón tradicional», dijo la economista que explicó que estos países tienen programas sociales que deben ser ampliados. 

El Fondo señaló que las naciones en que se combine una crisis sanitaria de proporciones con dificultades de financiación del exterior, pueden necesitar ayuda bilateral o multilateral para sortear la caída y «asegurar que el gasto en salud no quede comprometido en el difícil proceso de ajuste». 

El directorio del FMI confirmó la semana pasada que tiene una capacidad de préstamo de un billón e dólares. «La recuperación va a requerir una fuerte cooperación multilateral para complementar los esfuerzos nacionales», dijo la entidad.

«Una fuerte cooperación multilateral es esencial para sobreponerse a los efectos de la pandemia, incluyendo la de ayudar financieramente a países constreñidos que enfrentan al mismo tiempo golpes sanitarios y financieros», concluyó el reporte.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Richard Grenell confirma prórroga a Chevron para cerrar operaciones en Venezuela

Richard Grenell, enviado especial de Estados Unidos (EEUU) para las negociaciones con el gobierno de Nicolás Maduro, confirmó que se concederá una prórroga a...

Grenell publica fotografías del retorno a EEUU del militar que estaba preso en Venezuela

Richard Grenell, enviado especial del presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, publicó esta tarde las fotografías del regreso a territorio norteamericano del veterano...

Familia confirma que gobierno de Maduro liberó al exmilitar estadounidense Joe St. Clair

El veterano de la Fuerza Aérea de EEUU, Joe St. Clair, detenido en una cárcel en Venezuela desde noviembre del año pasado, fue liberado...

Maduro repudia la decisión de retirar el TPS a miles de venezolanos

Nicolás Maduro repudió este martes la decisión la Corte Suprema de Estados Unidos (EEUU) que dio luz verde al mandatario de ese país, Donald...

Abel Andrade, el diseñador de moda venezolano que vistió a participante de ‘La casa de los famosos’ y a la Miss Mundo Colombia

Dicen que la ciudad de "Bogotá es de todos", y el diseñador de moda venezolano Abel Andrade lo confirma. Pues, con más de nueve...