24.6 C
Caracas
martes, 20 mayo, 2025

En Perú 4 mil médicos venezolanos podrían ayudar a enfrentar el Covid-19 con la nueva medida del Gobierno

Fecha:

Comparte:

El Ejecutivo peruano creó un servicio especial de médicos dedicados exclusivamente a la emergencia sanitaria en el que pueden participar profesionales de la salud extranjeros

El Gobierno de Perú, anunció este domingo la posibilidad de contratar médicos extranjeros para reforzar al personal sanitario que actualmente enfrenta la emergencia del Covid-19, cuyo último balance es de 193 muertos y 7.519 infectados en el país.

Un decreto de urgencia publicado en el diario oficial El Peruano, crea un servicio especial de médicos dedicados exclusivamente a la emergencia sanitaria en el que pueden participar tanto profesionales de la salud peruanos como extranjeros.

La medida fue ampliamente celebrada por la comunidad de venezolanos residentes en Perú, pues entre los más de 800.000 que llegaron desde Venezuela en los últimos tres años hay muchos profesionales de la salud, que se habían visto enormemente afectados por el confinamiento y el cierre de fronteras, ya que se habían quedado sin empleo al trabajar de manera informal en otros sectores.

Entre ellos hay 4.000 médicos listos para sumarse al combate de la pandemia en Perú, según detalló la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), que en los últimos días repartió donaciones de alimentos básicos a grupos vulnerables de venezolanos.

Todos ellos están habilitados y colegiados, de acuerdo al exdiputado opositor venezolano Óscar Pérez, presidente de la Unión de Venezolanos en el Perú, una ONG que asiste a los inmigrantes llegados de Venezuela y que se encuentran en situación de vulnerabilidad en el territorio peruano.

Seguros de vida sanitarios

El mismo decreto ordenó igualmente, que todo el personal sanitario que trabaja en establecimientos donde se tratan a pacientes afectados por el coronavirus tengan un seguro de salud, lo que beneficiará tanto a peruanos como a extranjeros.

La medida llega después de que este pasado miércoles se conociese la primera muerte en Perú de un médico infectado por Covid-19, que supuestamente contrajo durante sus labores en un centro de salud del distrito limeño de San Juan de Lurigancho, el más poblado de la capital peruana

Para asegurar a todo el personal que constituye la primera línea de respuesta contra el Covid-19, el Ejecutivo destinó 49,5 millones de soles (unos 14,7 millones de dólares) procedentes del fondo de contingencia.

También se facultó este domingo a la Policía y a las fuerzas armadas para que, de manera extraordinaria, trasladen cadáveres de personas fallecidas por el Covid-19, colaboración con la autoridad sanitaria correspondiente y conforme a la normativa que apruebe el Ministerio de Salud.

Con ello se busca evitar las dramáticas escenas vividas en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, donde decenas de cadáveres quedaron tendidos en las calles sin personal suficiente para procesar su traslado y recojo para su correspondiente sepelio.

Récord de pruebas en un día

El último reporte de la enfermedad ofrecido este domingo por el Ministerio de Salud arrojó 193 muertes, doce en las últimas veinticuatro horas, mientras que los infectados ascendieron a 7.519, lo que supone 671 más en comparación al sábado.

En hospitales hay 815 casos, 27 más que los días anteriores. De esos, 134 están en unidades de cuidados intensivos (UCI), lo que significa ocho menos respecto al día anterior.

El sábado el Instituto Nacional de Salud (INS), llegó a procesar los resultados de más de 10.700 pruebas, récord desde que comenzó la emergencia, y se acerca al objetivo trazado por las autoridades de tomar a partir de la próxima semana hasta 12.000 pruebas por día para tener rastreada la enfermedad.

Respiradores artificiales de emergencia

Por primera vez, desde que comenzó el estado de emergencia hace cuatro semanas, no hubo un pronunciamiento televisado del Gobierno para ofrecer el balance de la pandemia en el país, aunque el presidente Martín Vizcarra acudió a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), para comprobar el diseño de unos prototipos de ventiladores mecánicos.

De comprobarse su efectividad, la universidad podría producir hasta diez unidades al día, que se sumarían a otros prototipos distintos que está ensamblando la Armada peruana.

La sanidad pública peruana tiene un considerable déficit de respiradores artificiales. Cuando comenzó la emergencia apenas contaba con 100 para pacientes del Covid-19 con insuficiencia respiratoria y actualmente ha podido ampliar esa oferta a 500, pero a final de mes espera poder llegar a un millar.

Perú, fue el primer país de Latinoamérica en decretar la cuarentena general y obligatoria para toda la población y el cierre total de fronteras desde el 16 de marzo, cuando apenas había confirmados 71 casos de Covid-19 y solo diez días después de que se conociese el primer positivo en el país.

La cuarentena fue prolongada hasta el 26 de abril y durante ese tiempo continuarán los toques de queda nocturnos y solo permanecerán activos los servicios esenciales para garantizar el abastecimiento de alimentos, medicamentos y energía. 

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Pablo Zambrano pide convertir el «descontento» en votos y no en «violencia»

El opositor venezolano Pablo Zambrano, candidato a diputado de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), pidió este martes a los ciudadanos convertir el "descontento" político...

Extraoficial | Estados Unidos y Venezuela se reúnen en Antigua y Barbuda este #20May

Representantes de los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela se reunirán este martes 20 de mayo en Antigua y Barbuda, así se dio a...

Inicia la entrega del «Bono Poder de Pueblo» a través de la Plataforma Patria

Este martes 20 de mayo inició la entrega de un nuevo bono. La información fue difundida por las redes sociales del Sistema Patria. "Inicia la...

Asobanca: Empresas deberían invertir al menos 5% de su presupuesto en sistemas de ciberseguridad

En el marco del II Congreso Internacional de Ciberdeguridad, el presidente de la Asociación Bancaria de Venezuela (Asobanca) Pedro Pacheco, insistió en la necesidad...

Escuela Nacional de Fiscales graduó 24 alumnos este #20May

La Escuela Nacional de Fiscales, ubicada en Los Naranjos, graduó este martes 20 de mayo a 25 estudiantes, de acuerdo con declaraciones ofrecidas por...