24.8 C
Caracas
domingo, 18 mayo, 2025

Claves para mirar las elecciones regionales y locales en Colombia

Fecha:

Comparte:

La elección de Claudia López como alcaldesa de Bogotá y la derrota del uribismo en las dos principales ciudades del país se constituyeron en los principales acontecimientos de los comicios colombianos de este domingo para autoridades locales y regionales.

Los siguientes son los hechos clave de una jornada cargada de sorpresas para la sociedad colombiana.

PRIMERA ALCALDESA DE BOGOTA

López, del partido Alianza Verde y lesbiana, rompió todos los moldes con su victoria, la primera de una mujer para la Alcaldía de la capital colombiana, una urbe de más de siete millones de habitantes, y lo hizo con más de un millón de votos.

La alcaldesa electa, conocida por su firme lucha contra la corrupción, hizo la campaña más larga de todas, con al anuncio de su aspiración el pasado 5 de marzo, y aunque en las semanas finales pareció perder fuelle, logró imponerse con el apoyo de distintos sectores políticos y sociales, entre ellos los jóvenes descontentos con el rumbo de la ciudad y del país.

LOS INCONDICIONALES DE LA PAZ

Para alcanzar su sueño de ser la primera alcaldesa de Bogotá López tuvo un apoyo especial, el de dirigentes de diversas corrientes políticas que tienen como común denominador el apoyo incondicional al acuerdo de paz con las FARC.

Por eso a su campaña se sumaron figuras como el exalcalde de Bogotá Antanas Mockus y el excandidato presidencial Antonio Navarro, ambos de Alianza Verde; los senadores Jorge Enrique Robledo e Iván Cepeda, del partido de izquierdas Polo Democrático Alternativo, el exnegociador de paz Humberto de la Calle y los exministros liberales Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera, entre otros.

DERROTA DEL URIBISMO

Los grandes derrotados de estos comicios fueron los candidatos del uribismo, pues aparte de que en Bogotá su candidato quedó en el último lugar entre los cuatro aspirantes, lo peor fue la pérdida de la Alcaldía de Medellín, bastión del expresidente y senador Álvaro Uribe.

Contra todos los pronósticos la Alcaldía de Medellín fue para Daniel Quintero Calle, un joven candidato del movimiento ciudadano Independientes, arrollando a Alfredo Ramos, la carta del uribismo.

Uribe hizo largas correrías políticas por el país en busca de apoyo para sus copartidarios del Centro Democrático, pero sus propuestas no lograron seducir al electorado.

EL FRACASO DE LA FARC

Otro derrotado en esta jornada democrática fue el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), surgido de la desmovilización de la antigua guerrilla.

La FARC no inscribió candidato a ninguna de las 32 gobernaciones y solo postuló a 16 aspirantes, entre ellos siete exguerrilleros, a alcaldías, pero no ganó ninguna, ni siquiera en aquellas zonas en donde tuvieron el control cuando eran alzados en armas.

Analistas políticos aseguran que parte del fracaso de la FARC en estas elecciones se debe a que el partido mantuvo un nombre que se asocia a más de 50 años de violencia y a hechos muy trágicos de la historia de Colombia.

ALCALDE EXGUERRILLERO

Una Alcaldía, la de Turbaco, población cercana a la ciudad de Cartagena de Indias, fue conquistada por el exguerrillero de las FARC Guillermo Enrique Torres Cueter, conocido en su época de combatiente como «Julián Conrado» o «El Cantante de las FARC».

«Julian Conrado» obtuvo 20.308 votos, que corresponden al 50,24 % del total con un discurso basado en la defensa del medioambiente.

Sin embargo, Torres no se postuló como candidato del partido FARC sino que lo hizo a nombre de una alianza de izquierdas conformada por el movimiento Colombia Humana, del senador Gustavo Petro, y la Unión Patriótica (UP), nacida a mediados de los años 80 de un fallido proceso de paz y que estuvo a punto de desaparecer por el asesinato de cerca de 5.000 de sus militantes.

JORNADA EN PAZ

Si bien es cierto que la campaña electoral colombiana estuvo marcada por el regreso de la violencia política contra candidatos, las autoridades informaron que solo hubo dos alteraciones menores del orden público.

El más grave ocurrió en el municipio de La Macarena, en el departamento del Meta (centro), donde fueron heridos dos soldados en un ataque con un explosivo.

La otra ocurrió en la región del Bajo Baudó, en el Chocó, fronterizo con Panamá, en donde guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) intentaron sin éxito la entrega del material electoral en un remoto caserío.

«Felicitaciones Colombia por la jornada democrática de hoy. Las elecciones regionales más pacíficas después de la firma del Acuerdo de Paz. Los nuevos gobernantes tienen la responsabilidad de avanzar en la paz territorial, el desarrollo social y la reconciliación», manifestó el jefe de la Misión de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Joe Biden es diagnosticado con cancer de próstata

El demócrata de 82 años fue diagnosticado con cáncer de próstata con metástasis ósea, según el comunicado. "Si bien se trata de una forma...

Vance espera mayor sinergía entre EEUU y la UE tras reunión con Von der Leyen y Meloni

El vicepresidente de EEUU, JD Vance, expresó este domingo en Roma su esperanza de lograr una mayor «sinergia» entre Estados Unidos y la Unión...

Presidente Maduro crea la Corporación Nacional Juntos Todo es Posible para apoyar proyectos comunitarios

El presidente de la República, Nicolás Maduro, firmó este sábado el decreto para la creación de la Corporación Nacional de Juntos Todo es Posible...

El lanzador venezolano José Alvarado fue suspendido 80 juegos por dopaje

El lanzador venezolano José Alvarado, relevista estrella de los Philadelphia Phillies, fue suspendido por 80 partidos sin goce de sueldo tras dar positivo por...

“El país cambió el 28 de julio y nosotros tenemos que seguir bregando”: Jean Capozzi, candidato al Parlamento por los Altos Mirandinos

Jean Capozzi tiene 27 años, pero habla con la seguridad de alguien que lleva décadas en la política. Y, de hecho, no está tan...