25.9 C
Caracas
miércoles, 23 julio, 2025
Publicidad

El autoritarismo campea por el mundo, quiere imponer su «verdad», usa el alicate del miedo y pone en riesgo la paz

Texto y collage: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

«Tratar de develar la verdad que se oculta tras la ‘verdad’ de esos regímenes puede significar la cárcel o la muerte», señala el filósofo José Rafael Herrera. «Un rasgo importante de ese creciente autoritarismo, sobre todo en países con tradiciones democráticas, es el miedo que surge entre distintos sectores de oponerse a lo que prefiera el gobierno», subraya el politólogo José De Bastos

Un presidente ofrece declaraciones a los medios de comunicación en una capital europea, y su saludo a cada reportero es una acusación, una crítica, una condena; si la pregunta no le gusta, inmediatamente pasa al siguiente: «Next, next». En otro país se cañonean los vehículos donde se trasladan periodistas en el terreno de la guerra. En Venezuela hay 20 trabajadoras y trabajadores de medios de comunicación encarcelados.

«El autoritarismo ha regresado con ímpetu y lleno de venganza», advierte el profesor José Rafael Herrera, filósofo y profesor universitario. En líneas generales «sí hay un aumento del autoritarismo a escala global, un mayor irrespeto de la separación de poderes, y un resurgir de “líderes fuertes” que, con apoyo popular y/o militar, actúan muy apegados a sus deseos importando poco los límites constitucionales», puntualiza José De Bastos, politólogo.

No so de un signo político específico, aclara Herrera, y tal vez el mejor ejemplo son Vladimir Putin y Donald Trump. «No hay derechas ni izquierdas en esto. Durante los años ‘80 se llegó a celebrar “el fin de las ideologías”, pues bien, hoy habría que sentir nostalgia por ellas, dado que con su finalización los límites del dominio populista y sus consecuencias barbáricas han retornado con una fuerza inusitada, tanto en Oriente como en Occidente. No es muy claro hoy día afirmar que Putin preside un régimen autoritario y Trump uno no autoritario. No hay grandes diferencias en este sentido. El asunto tal vez es acerca de qué tipo de autoritarismo termina imponiéndose. Pero en definitiva, desde los más diversos rincones del planeta podemos ser testigos de un recrudecimiento del autoritarismo en todo su esplendor».

A pesar de figuras como Elon Musk o Jeff Bezos, De Bastos piensa que es pronto para hablar de un autoritarismo empresarial. Pero no duda en señalarlo en la política. «Sobre el autoritarismo en política un factor clave ha sido la insatisfacción con la democracia. Lo vimos inicialmente más a menudo en América Latina y otras regiones donde la democracia no se tradujo necesariamente en mejora económica (o al menos no al nivel esperado por las poblaciones), y últimamente lo vemos en parte de Europa y Norteamérica, donde la democracia ha sido mucho más exitosa, pero una mezcla de insatisfacción económica y miedo/rechazo a los cambios culturales que se vienen dando ha hecho a importantes sectores de la población preferir a uno de esos líderes fuertes que los proteja por encima del estado de derecho e igualdad para todos».

¿Es un proceso cíclico? «Se puede decir que se trata de un ciclo histórico. Solo que los ciclos no son nunca idénticos. Son “paralelos, pero no sincrónicos”, que es la frase con la cual el maestro Núñez Tenorio sintetizaba el movimiento espiral de la historia», subraya Herrera. Es decir, «no podemos decir que Putin o Trump sean la repetición mecánica de Hitler o Mussolini, porque eso sería una caricatura de la realidad. Pero sí podemos encontrar elementos de coincidencia que nos permiten advertir la posibilidad de serios conflictos que ponen en riesgo no solo la paz a lo interno de las sociedades, sino La Paz en el sentido planetario. Acá no solo nos jugamos la vida dentro de regímenes de corte dictatorial, sino que el conflicto entre estos regímenes está llevando a un punto de confrontación cada vez más cercano a una guerra mundial».

El autoritarismo va de la mano con el miedo. Como lo remarca De Bastos, «un rasgo importante de ese creciente autoritarismo, sobre todo en países con tradiciones democráticas, es el miedo que surge entre distintos sectores de oponerse a lo que prefiera el gobierno. Es decir, una desconfianza en las instituciones, y un sentimiento de que es mejor ‘hacer lo que prefiere el partido de gobierno para evitar estar de malas con él’. Similar a la autocensura».

Liquidar el pensamiento es uno de los intereses de estos autoritarismos de ahora. Lo describe el filósofo: «El rasgo más significativo y característico de este autoritarismo populista posmoderno es la apología de la estupidez y, con ella, su interés por liquidar el pensamiento. La gente dice ‘el pensamiento crítico’, como si el pensamiento ya, de suyo, no fuese el ejercicio de la crítica. Bueno, pero eso es subversión pura para los autoritarios. El autoritarismo no acepta la objeción, la duda, la negación, el juicio. Todas estas, por cierto, formas diversas del pensar. Y vaya que lo está logrando».

El periodismo, en un escenario así, es de las primeras víctimas «por lo obvias que son sus críticas o disidencias del gobierno autoritario. Muchas empresas e instituciones pueden pasar un poco por debajo de la mesa aun manteniéndose críticos y en oposición a tal gobierno», resalta De Bastos. Pero un medio de comunicación «tiene como función base un poco ‘gritar’ y decirle a esa sociedad lo que está pasando», enfatiza el politólogo. «Entonces la censura y autocensura (por el miedo a lo que pueda pasar) se va apoderando de los medios. Y en esta época, en la que a escala global los medios suelen tener muy poco músculo económico, la perdida de independencia de un medio puede darse más rápidamente».

La normalización campea. «En muchos sentidos la gente sí lo va normalizando. Va creciendo el temor también a la espera de ‘señales’ que puedan indicar si es ‘mejor’ quedarse callado o si vale la pena arriesgarse a pelear. También creo que las personas viven mucho de su día a día: si crece el autoritarismo pero quizá mejora la economía, o se reduce el crimen, la gente en muchos casos va a apoyar a ese gobierno. En cambio, que otras instituciones vayan perdiendo independencia puede tardar mucho en tener un impacto en la vida cotidiana de un individuo».

En un contexto autoritario, ¿se puede hablar de verdad? La respuesta de De Bastos se detiene en lo concreto. «Aun en los tiempos más democráticos y con menos redes sociales, hablar de ‘verdad’ parece arriesgado. Creo que ahora, aun sin autoritarismo, la gente puede aferrarse a ‘su verdad’ porque casi siempre hay alguien ‘con influencia’ diciendo tal ‘verdad’. Es un contexto muy complejo. Creo que los medios tienen una tarea más difícil, pero aun mas importante, de ser siempre fuente confiable, verificada, donde la audiencia pueda recaer luego de ser decepcionada por influencers y opinadores partidistas».

El filósofo estima que no hay mucho espacio para el contraste en los autoritarismos: «Para los regímenes autoritarios solo existe una verdad: la suya. El riesgo es grande. Intentar descubrir la falsedad de esa ‘verdad’, o sea, tratar de develar la verdad que se oculta tras la ‘verdad’ de esos regímenes puede significar la cárcel o la muerte. Con lo cual se descubre otro rasgo importante de este tipo de regímenes: la utilización del miedo como elemento esencial de su praxis política. El miedo es equivalente a la “verdad” o a la inversa. Amenaza y miedo son las verdades predilectas del autoritarismo».

El futuro no parece luminoso. «No soy muy optimista en este sentido. Quizá tengamos que tocar fondo en todo esto para poder reiniciar un nuevo ciclo de la historia, si aún queda planeta después de lo que estamos presenciando», concluye Herrera. Dos palabras son la sentencia de De Bastos: «Nada fácil».

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Seniat: Personas naturales con firma personal serán agentes de retención del IVA

La nueva providencia del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) entrará en vigencia a partir del 1 de agosto de 2025 En...

Expo Simón de Niño a Libertador se extiende hasta el 31 de agosto

Así lo anunció la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, quien compartió la noticia a través de su canal de Telegram La exposición "Simón...

CICPC capturó a seis individuos solicitados por homicidio en diversos estados del país

Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) lograron la captura de seis personas requeridas por homicidio en diferentes regiones de Venezuela,...

Nuevas fricciones entre Rusia y la OTAN en el mar Báltico

Expertos en seguridad prevén nuevos conflictos en el mar entre Rusia y los países bálticos de la OTAN. Dinamarca apunta cada vez más a...

Confirman detención de Fidel Brito, presidente de Fetrabolívar

La detención de Fidel Brito, presidente de Fetrabolívar, fue confirmada por el Comité por la Libertad de los Luchadores Sociales. "Arrecia la represión contra...