20.7 C
Caracas
viernes, 04 julio, 2025
Publicidad

EFE: Muerte cerebral, cuando la sala de máquinas se apaga

EFE

Fecha:

Comparte:

Cuando hay muerte cerebral es porque ha habido un daño en el órgano y no se puede reanimar como en el caso del corazón

¿Por qué no se puede reanimar el cerebro?,¿Cuándo hay muerte cerebral?,¿Qué diferencias hay con el coma?. El coordinador del Grupo de Trabajo de Neurointensivismo y Trauma de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), Iker García, despeja en una entrevista con EFE salud algunas de las incógnitas.

García explica que muchos de los tejidos que tenemos en nuestro cuerpo se pueden regenerar, pero hay dos que no lo hacen: el cardíaco y el cerebral. En el corazón cuando hay una zona que se necrosa, que sufre un daño, como en los infartos, no se recupera. En el cerebro, igual. Cuando las neuronas mueren, tampoco hay solución de regeneración.

“Por eso es tan importante actuar con premura en el caso de los infartos, bien cardíacos o bien cerebrales, conocidos como ictus, para minimizar el daño que se está produciendo”, señala el intensivista en el Hospital Universitario Donostia, en San Sebastián.

Cuando hay muerte cerebral es porque ha habido un daño en el órgano y no se puede reanimar como en el caso del corazón. “No es una cosa que se pueda restablecer, tenemos que insistir mucho, que la muerte cerebral no es reversible”.

Y es que, apunta el intensivista, la muerte cerebral conlleva un “cese total y absoluto” de las funciones cerebrales.

Paro cardíaco no es muerte cardíaca

En el caso del corazón, sostiene el experto, hay que diferenciar que un paro cardíaco no es una muerte cardíaca. Hay que iniciar lo antes posible las maniobras de reanimación porque si al cerebro no le llega sangre ni oxígeno enseguida empieza a sufrir.

De hecho, a los dos minutos ya empieza a producirse un daño, y cuanto más se extienda en el tiempo, mayor será el deterioro. Así, si las maniobras de reanimación se practican durante mucho tiempo, porque no se consigue reanimar el corazón, muy probablemente derivará en daño cerebral.

Una reanimación cardiopulmonar lo que intenta es simular el latido cardíaco, que algo de sangre fluya al cerebro, pero “obviamente” no va a ser un flujo tan bueno como el que consigue el corazón con su latido, según García.

“Intentamos paliar ese daño que se está produciendo seguramente en el cerebro, para que las secuelas no sean muy graves, pero si el tiempo de reanimación es muy prolongado aunque las maniobras de reanimación se estén haciendo lo mejor posible, acaba habiendo daño”, incide.

La muerte cerebral también puede deberse, lógicamente, a un daño en el propio cerebro como un traumatismo o ictus, entre otros.

Sí puede darse el caso de que una parte del cerebro muera y la otra no, por un infarto cerebral. Esa parte perdida, tampoco se puede recuperar. Y si hay pacientes que consiguen restablecer alguna función es por las neuronas que están contiguas a la zona dañada.

El cerebro es “bastante plástico” y lo que intenta, de alguna manera, es solucionar la situación.

“Hay gente a la que se le quedó paralizado un lado y que luego poquito a poco con rehabilitación ha conseguido recuperar algo de función, pero el déficit no se recupera al cien por cien”, subraya.

Diagnosticar la muerte cerebral

Normalmente cuando el médico certifica la muerte cerebral, el paciente suele estar conectado a máquinas, que le ayudan a mantener la respiración y la circulación de manera artificial.

Para diagnosticar una muerte cerebral, explica García, hay que hacer una exploración clínica muy rigurosa, paso por paso, y una vez constatada con ese reconocimiento, hay que comprobarla con una serie de pruebas instrumentales, como un electroencefalograma o un TAC, entre otras.

¿Cuanto tiempo pasa hasta que se certifica la muerte cerebral?

Cuando se produce una muerte encefálica se producen una serie de fenómenos que los médicos tienen identificados, que dan a entender lo que está ocurriendo.

Entonces, hacen la exploración del paciente. Suelen ser pocas horas desde que se producen las señales.

“Enseguida empezamos con la exploración y en cuestión de pocas horas ya se cumplen todos los requisitos y solemos hacer por protocolo o bien repetir la exploración clínica o alguna prueba instrumental”, insiste.

Diferencias entre muerte cerebral y coma

Y si en una muerte cerebral en este órgano vital no hay ninguna función, cuando se encuentra el paciente en estado de coma está “funcionando bajo mínimos”.

Abunda el intensivista en que cuando una persona está en coma su cerebro es como si “funcionara al ralentí”, en tanto que en la muerte cerebral “no hay función alguna del cerebro”.

Hay distintos tipos o niveles de coma. Hay pacientes que están poco reactivos y luego están los que se encuentran en coma profundo, que no reaccionan a ningún tipo de estímulo, pero el cerebro todavía mantiene una serie de funciones que son básicas, de mantenimiento del cuerpo.

El coma inducido

Hay ocasiones en los que los médicos tienen que inducir al paciente en un coma, a través de fármacos cuando, por ejemplo, ha habido daño cerebral por un ictus, una hemorragia o por consumo de tóxicos, entre otros.

“Cuando el paciente tiene un daño cerebral alrededor de esa área dañada se dice que hay otra que está en riesgo y tenemos que proteger. Y para hacerlo, lo que tenemos que hacer es dejarlo descansar. Además, así también controlamos una serie de parámetros fisiológicos como la presión intracraneal”, sostiene el intensivista de la SEMICYUC.

EFE

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Este es el valor del dólar del BCV para este viernes #4Jul

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la tasa de cambio que regirá las operaciones económicas de este viernes 4 de julio será...

El diálogo superó el enfrentamiento en foro sobre ideología de género realizado en el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB

El ponente, Pedro Pablo Fernández, director del Ifedec, aclaró que defiende el derecho de todos los seres humanos a vivir su vida sin ser...

Una lección de política real entre arroz con pollo, vino y güisqui

La noche en que Bernabé Gutiérrez reveló uno de los consejos que le dio Carlos Andrés Pérez La puerta de la sala de abrió, y...

Precio del petróleo bajó por incertidumbre sobre el suministro de la OPEP+ 

Durante la tarde de este jueves, 03 de julio, la cotización del petróleo West Texas Intermediate (WTI) cayó 0,87% y el Brent 0,72%,...

Ansa ha enviado más de 4.900 kg de alimentos y productos de primera necesidad a estados afectados por las lluvias

La Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), ha enviado más 4.900 kilogramos de alimentos y productos de primera necesidad a los estados afectados...