Trabajadores activos y jubilados, obreros y profesores de la Universidad Central de Venezuela entregarán un pliego de peticiones laborales a la administración de Nicolás Maduro, la información la dieron a conocer en una rueda de prensa este martes 10 de diciembre en la sede administrativa de la Asociación de Profesores de esa casa de estudio y como parte para reclamar al ejecutivo nacional los mil días sin aumento salarial.
Eduardo Sánchez, presidente de Sinatra, aseguró que para el 2025 seguirán con una agenda de peticiones igual como han hecho en lo que va de 2024, en ese sentido, el gremialista sostiene que sus peticiones son a favor de defender los derechos laborales del gremio universitarios.
«Mil días representa casi tres años sometidos a la más brutal de cooperación neoliberal que le hayan pasado a los trabajadores durante todos estos años». expresó.
Además, sostuvo que defenderán los derechos humanos de los trabajadores y sindicalistas que fueron apresados por la administración Maduro «tan solo por defender los derechos laborales de sus compañeros».
Sánchez insiste en que se han sentado en varias oportunidades con factores del gobierno, pero argumentó que las autoridades no quieren discutir sobre los salarios ni tampoco sobre la derogación del Instructivo Onapre.
«Ellos quieren ayudarnos, pero no les gusta hablar sobre ese tema. Quieren ayudarnos a suministrar los uniformes de los trabajadores, quieren ayudarnos a mejorar las condiciones de nuestros hijos en las instituciones educativas, pero eso no debe ser una ayuda, eso es una obligación del patrono», dijo.
Por su parte, Gregorio Afonso, presidente de la Asociación de Profesores de la UCV, recordó que este 10 de diciembre se celebra el Día de Derechos Humanos. «El derecho al trabajo decente es un derecho humano, además, los derechos humanos son interdependientes, el trabajo es una puerta que abre el acceso a otros, un buen trabajo te permite vivienda, un buen trabajo te permita acceso al servicio de salud, de educación, un buen trabajo que permite la posibilidad de tener vida digna. Entonces hoy en el Día Internacional de los Derechos Humanos lo verdaderamente significativo en el país es que son violados en forma recurrente».
Afonso detalló que «el salario mínimo en Cuba es de 42 dólares, el salario mínimo en Siria es de 77, el salario mínimo en Irán son 260, en Rusia es de 189 dólares, y en China es de 360 dólares; es decir, el salario de los docentes universitarios en Venezuela es inferior al salario mínimo de otras latitudes. Todas las naciones que mostré tienen sanciones económicas y financieras comerciales mucho más severas que Venezuela«.
El también profesor, enumeró que en 2024, Venezuela tuvo más de 4.000 manifestaciones por concepto laborales y que la exigencia es que se lleve el sueldo mínimo a 200 dólares de arranque. «Nosotros no creemos que eso vaya a cambiar al menos que el gobierno cambie su política». Además, dijo que el Gobierno de Maduro tiene «dinero para hacerlo».