El cáncer de colon es una enfermedad asociada con factores de riesgo como la herencia, enfermedades inflamatorias gastrointestinales, comidas de cocción rápida como carne a la parrilla, nutrición baja en fibra soluble y tabaquismo, enumeró el experto José Di Giorgio.
«La predisposición genética es un factor importantísimo», aseveró en entrevista con Unión Radio. Cuando es así, hay que empezar el despistaje 10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar, acotó.
Esta afección «es poco sintomática, los pacientes en estadios precoces no tienen síntomas», apuntó el gastroenterólogo. «Es el tercer cáncer más diagnosticado en ambos sexos».
Tiene buena respuesta al tratamiento y mayor posibilidad de curación, destacó Di Giorgio.
La detección precoz se hace con colonoscopia, que se debe practicar a partir de los 45 años en mujeres y hombres «tengan o no tengan síntomas». Hay otras pruebas, no invasivas, como la inmunoquímica. «Debe ser un procedimiento que no se sienta. La persona sedada, bien preparada».
Los pólipos «son lesiones potencialmente malignas», aclaró.
Actividad física (lo que acelere el corazón), alimentación rica en fibras (como la linaza) y pesquisa oportuna son factores a favor de la prevención del cáncer de colon.