20.9 C
Caracas
viernes, 25 julio, 2025
Publicidad

La UCV debate su destino en las elecciones a rector

Xabier Coscojuela

Fecha:

Comparte:

El aspirante a la silla de Vargas, Víctor Rago coincidió con los otros aspirantes en la necesidad de recursos financieros, pero hay tareas que la universidad puede comenzar a cumplir pues dependen de ella misma

Que la universidad está en crisis no es novedad. Que una parte importante de ella tiene que ver con la asfixia financiera provocada por el gobierno de Nicolás Maduro tampoco es nuevo, pero desde la Universidad Central de Venezuela también se le hace el reclamo a la propia universidad de que tiene en sus manos la capacidad para autocriticarse y reinventarse, para ponerse a tono con los cambios globales.

En un foro organizado por el movimiento estudiantil A Priori, por la autonomía y la gratuidad, se dieron cita cuatro de los siete candidatos a rector de la Universidad Central de Venezuela, cuya elección se llevará a cabo el 26 de mayo y en la que tendrán derecho a voto los profesores activos y jubilados, estudiantes, egresados, el personal administrativo y obrero activo y jubilado.

Presente estuvo en todas las intervenciones la asfixia que desde el gobierno de Maduro se ha implementado contra las universidades, con la entrega de recursos muy por debajo de las necesidades de las casas de estudio. A lo anterior, también se une la necesidad que todos los presentes manifestaron de que los fondos que lleguen deben ser administrados de manera transparente. Otro aspecto tocado por todos, aunque con diferentes énfasis, es la necesidad de generar recursos propios.

Sin indulgencias

El antropólogo Víctor Rago no duda en calificar a la crisis que vive la universidad como una de las más profundas de toda su historia, que tiene causas externas e internas. Entre las primeras está la política antiuniversitaria del gobierno de Maduro, que tiene en la no entrega de recursos su manifestación más “oprobiosa”. Ante esa política queda exigir con firmeza que el Ejecutivo entregue los recursos que corresponden.

Frente a las causas internas de la crisis, Rago cree que la universidad puede actuar desde ya. Estima que hay un clima de debilitamiento intelectual de la institución, que hace necesario generar una reflexión sobre la universidad, tarea que corresponde principalmente a la comunidad académica, y es algo que “está a nuestro alcance”. Le parece imprescindible que se haga un autoexamen crítico, que sea sincero, honesto y poco indulgente con la universidad para, desde allí, hacer las propuestas que permitan su transformación.

Gerencia disruptiva

Enrique López Loyo ofrece una gerencia disruptiva y mostró su preocupación por la caída de la productividad en todos los estamentos de investigación, docencia y extensión. Este médico patólogo, profesor de la Escuela Vargas de Medicina y expresidente de la Academia de Medicina, propone dejar de verse el ombligo y salir de las paredes de la universidad para fortalecerla.

Así como plantea salir al mundo, cree que al mismo tiempo dentro de la universidad no pueden existir “islas” donde hay escuelas ubicadas unas a 10 metros de otra, pero donde la gente no se conoce y no se relaciona. Propone establecer relaciones con organismos multilaterales, mostró  preocupación por la situación de los trabajadores y estudiantes, a quienes la crisis económica golpea con fuerza y coincidió en la necesidad de manejar los recursos con transparencia y pulcritud. “La universidad se está manteniendo por el corazón, por el orgullo ucevista”.

Gobierno de modelo abierto

La tecnología permite, facilita un ejercicio administrativo más transparente, y eso es lo que propone el químico y profesor de la Facultad de Ciencias, Paulino Betancourt, quien cree se puede lograr un gobierno de modelo abierto que permita hacerle seguimiento a todos los procesos y recursos que reciba la universidad, seguimiento que puede ser hecho  por profesores, empleados y estudiantes, sin distinción.

También reclamó la política gubernamental de no entregar los fondos necesarios, y se inclina por buscar mecanismos que permitan a la universidad generar recursos propios, lo que requiere adecuar la legislación que rige en la universidad, que permita que las casas de estudio puedan actuar de manera más flexible. No está conforme con la ubicación que tiene la UCV en el ranking mundial, puesto 5.850, y se comprometió a mejorar esa posición.

 Revisen las actas

Sociólogo, profesor de la Facultad de Medicina, consejero profesoral ante el Consejo Universitario, Rómulo Orta es un fuerte crítico de la gestión que encabeza Cecilia García Arocha y asegura que buena parte de las propuestas que para la UCV vienen haciendo los candidatos a rectores ya han sido formuladas, “revisen las actas de consejo universitario”, recomendó a sus adversarios.

Las propuestas que ya fueron hechas, resultaron “bloqueadas” por una gestión “autoritaria y antidemocrática” que se estableció en el actual Consejo Universitario, por lo que a su juicio hay dos prioridades. La primera restituir el estado de derecho dentro de la UCV, el cual ha sido violado por el gobierno de Maduro y también por las actuales autoridades universitarias.

El otro aspecto que considera vital es la transparencia y la rendición de cuentas en el manejo de los recursos, algo que ha reclamado con insistencia y que “me ha costado bloqueos”.  

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Este es el valor del dólar del BCV para este viernes #25Jul

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la tasa de cambio que regirá las operaciones económicas de este viernes 25 de julio será...

Gobierno venezolano ratifica venta de Monómeros al Estado colombiano

El mandatario Nicolás Maduro informó este jueves que la empresa Monómeros será vendida al Estado Colombiano. En entrevista para Telesur, indicó que el ministro de...

Nicolás Maduro afirma que economía venezolana es hoy «del mismo tamaño de 2013»

Según el mandatario Nicolás Maduro, la economía venezolana tiene hoy el mismo tamaño del que gozaba en el año 2013. "Tenemos 17 semestres creciendo", afirmó...

Ramon Guillermo Aveledo: ¿Qué me lleva a pensar que, si no voto hoy, estoy reclamando el voto que me desconocieron el #28Jul de 2024?

Si los atardeceres son despedidas, entonces pareciera lógico que Ramón Guillermo Aveledo, nacido en la ciudad donde el sol se marcha con belleza, sea...

Liga Nacional de Atletismo iniciará primera parada en viernes 25 de julio

El próximo viernes 25 de julio a las 2:00 de la tarde iniciará la primera parada de la Liga Nacional de Atletismo en el estadio...