22.6 C
Caracas
miércoles, 28 mayo, 2025
Publicidad

José Quintero Weir: La alianza por la educación debe comenzar en las comunidades

Texto y fotos: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

«La base para la restauración nacional es el proceso educativo, es la recuperación de la educación», afirma, «y para eso necesitamos despolarizar»

Lograr una alianza por la educación es una de las materias que Fe y Alegría se puso a sí misma como organización y que también le puso al país. Pero esa alianza debe materializarse en un espacio concreto, plantea José Quintero Weir, pedagogo, escritor y miembro de la organización intercultural para la educación autónoma Wainjirawa.

«El pacto o alianza por la educación debe comenzar en las comunidades», enfatiza el investigador, miembro del pueblo añú y promotor de la Universidad Autónoma Indígena. Quintero Weir participará en el Primer Foro «Voces por la educación», que se realizará este martes 13 de mayo a partir de las 6:00 pm por la plataforma zoom.

-Estamos en la lógica de la polarización. ¿En qué afecta la educación?

-Tal vez la consecuencia más grave es que impide el surgimiento de una revisión total, incluyente, del proceso educativo y de la problemática de la educación desde el preescolar hasta la universidad. La educación evidentemente está en crisis. Las cifras de profesores que han abandonado las aulas, así como la deserción escolar, son abrumadoras, y eso hace muy difícil la recomposición nacional en el momento en que esta crisis se resuelva. La polarización no contribuye. Si no logramos romper la polarización se agravará la situación de la educación y de otros niveles. La base para la restauración nacional es el proceso educativo, es la recuperación de la educación, que no puede ser igual. No es volver atrás. Necesitamos restaurar el proceso educativo sobre nuevas formas de organización. No es tarea de una persona, es una tarea diversa, inclusiva, abierta a la participación. Y para eso necesitamos despolarizar.

-¿No volver atrás qué significa?

-Los métodos, la organización del sistema educativo no puede ser igual. debe ser transformada, igual que los programas de la educación. No puede seguir siendo entendida, la educación indígena, como la necesidad de ofrecer información a las comunidades, sino que debe funcionar sobre la estructura cultural de los pueblos en cuatro áreas: autonomía para la realización de los pueblos, lo que significa incentivar la recuperación del territorio, es el habitar como espacio territorial. En segundo lugar, la producción del comer, si no generamos procesos que generen la autonomía alimentaria, vamos a seguir teniendo problemas estructurales. En tercer lugar, sanar, la necesidad de producir programas y formas pedagógicas para la producción y generación de formas de sanación. Y en cuarto lugar, el convivir, porque una vez que se sale de la ruptura es necesario restablecer la convivencia, lo que va a implicar el respeto por los diferentes y el desarrollo de formas de enseñanza que requieren un rediseño de la educación.

-Cómo logramos una convivencia respetuisa?

-Es el aspecto más difícil de lograr, porque se ha incentivado mucho la ruptura. Sin embargo, en el momento en que las cosas llegan a este punto, obligan a la necesidad de mirarnos unos a otros, y de empezar a entender que la vida es compartir. No hay nada en el mundo que no se comparta. La naturaleza nos enseña que la vida se produce porque nos complementamos. ¿Y quiénes nos complementamos? Los diferentes. Los que son diferentes. Eso es básico para el sistema educativo. Debe ser instalado como proceso interno y fundamental para recupera la confianza. No existe comunidad si no hay confianza. Debo confiar en el otro, y el otro debe confiar en mí. Vamos a confiar en la medida en que seamos responsables y actuemos con la verdad. Es difícil en estas circunstancias, pero no imposible en un nuevo proceso educativo.

-¿Cómo avanzar?

-El sistema educativo parte de que cada quien que va a estudiar debe buscar el éxito educativo, graduarse, encontrar respuestas por sí mismo, pero las respuestas se consiguen mejor cuando estamos juntos.

Quintero Weir recurre a un ejemplo de México para defender «la necesidad de romper la individualización del proceso educativo; entender que el maestro no lo sabe todo, que el maestro necesita aprender. Nunca es una acción individual de uno sobre otros; es una acción reflexiva». Habla «desde la perspectiva indígena porque son las formas de vivir que no han sido consideradas para el modelo nacional» aunque «la posibilidad de complementarnos ahora debe ser considerada en un nuevo proceso».

-¿Necesitamos una alianza por la educación? ¿Por qué?

-La propuesta la hace Fe y Alegría, que tiene una larga experiencia de trabajo en educación popular, educación en comunidades más pobres. Trabajé un tiempo como maestro en Fe y Alegría y conozco lo que hacen. La propuesta de una alianza forma parte de la necesidad de inclusión y una complementariedad entre los diferentes. Tengo fe en que es posible, y la idea de estos foros y convocatorias es para convocar a otros, para establecer como principio la esperanza que es necesario levantar. La esperanza debe levantarse con la posibilidad de escucharnos, de mirarnos a los ojos y escuchar lo que tenemos que decir, estemos de acuerdo o no. Esta convocatoria es el inicio de un proceso que va a ser mucho más grande. Esperamos lograrlo, que escuchen nuestras palabras. Salvar la educación no es decisión de una organización o una persona; debe ser un proceso colectivo, nacional, inclusivo y diverso.

-¿Cuáles son las primeras acciones que plantearía en la alianza?

-En la medida en que se incorpora gente se va profundizando, pero en principio, para fortalecer una alianza más amplia para salvar la educación tenemos varios problemas. Hay un déficit de profesores y maestros a escala nacional: se habla de que se fueron del sistema educativo unos 200 mil maestros. Esto significa que debemos comenzar por un proceso de formación de personal para ese proceso educativo, y establecer los mínimos comunes que implica la formación del maestro. Ese maestro no debe estar sustentado sobre las formas anteriores. Necesitamos un maestro creativo, decidido, autónomo, implicado en el proceso de transformación de sus alumnos y capaz de escuchar a las comunidades con las que trabaja. Las universidades van a requerir un proceso de revisión de sus programas, de sus carreras. Necesitamos comenzar desde abajo, que es comenzar desde el maestro. Recuperar esos maestros implica una gran convocatoria y contar con un programa de mínimos comunes. Así lo veo en un primer momento. La idea de la alianza es escuchar a otros que tienen otra visión que nos ayudan a fortalecer un camino. Salvar la educación es salvar el país.

-¿Cuáles son los mínimos comunes?

-¿Qué necesitamos aprender? Cómo vamos a enseñar lo que necesitamos aprender? ¿Cómo vamos a lograr incorporar la idea de que no solo sabemos, sino que necesitamos aprender? ¿Cómo formar a un maestro para que sea capaz de entender que no lo sabe todo? Es un maestro que tiene que tener otro espíritu. Necesitamos incentivar otro espíritu educativo, otra forma de aprender, y otros contenidos.

-Un acuerdo social y comunitario por la educación, ¿qué debería incluir?

-Se trata de acuerdos locales. Pensar en un diseño macro global siempre nos afecta. Los pactos y alianzas comienzan en lugares y deben comenzar en lugares. Por eso los acuerdos deben ser comunitarios y sociales. La alianza por la educación no pasa necesariamente, aunque se produzca, por acuerdos entre académicos, intelectuales, factores de gobierno, sino que pasa por acuerdos sociales y comunitarios en lugares concretos donde hay maestros, sociedad de padres y representantes. Los acuerdos son locales en principio, porque es donde se materializaría la alianza. El pacto o alianza por la educación debe comenzar en las comunidades, lo que no impide que se convoque a factores vinculados con la política educativa, organizaciones magisteriales. Pero la materialización de la alianza es local, en las comunidades.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Desarticulada banda criminal «El Viejo de La Raja» en Bolivar

Comisiones de la Delegación Municipal Santa Elena de Uairén del CICPC lograron la desarticulación de la organización criminal "El Viejo de La Raja", conformada...

Trump ofrece a Canadá unirse «gratis» a la ‘Cúpula Dorada’ si es el estado 51 de EEUU

El presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, ofreció este martes a Canadá protección gratuita bajo su "cúpula dorada", un sistema de defensa avanzado...

Polvo del Sahara sigue hasta #29May y vuelve en nueva ola el #31May

Hasta la mañana de este jueves 29 de mayo se mantendrá la presencia del polvo sahariano sobre gran parte del país en una primera...

UCV y Deportivo La Guaira reanudan pelea por cupo a la final

La fase semifinal de la Liga Futve continúa este fin de semana con la quinta y penúltima fecha, donde UCV y Deportivo La Guaira continuarán la pelea para definir...

El venezolano Orlando Arcia vestirá la camiseta de los Rockies de Colorado

El campocorto venezolano, Orlando Arcia vestirá la camiseta de los Rockies de Colorado, según varios reportes vinculados a la MLB. El criollo, quien fue despedido por los...