22.9 C
Caracas
miércoles, 15 enero, 2025

El alerta de gremios y maestros a pocos días del inicio del año escolar: «El Gobierno tiene en sus manos la paz educativa»

Texto, fotos y video: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

El gobierno está creando las condiciones para que se siga violando el derecho a la educación «porque es el propio presidente de la República quien convoca a los maestros a hacer el horario mosaico», explicó la dirigente magisterial Ofelia Rivera

El escenario para el inicio del año escolar 2023-2024 se puede resumir en una frase: «El gobierno tiene en sus manos la paz educativa». Lo han dicho dirigentes gremiales. Lo han reiterado los maestros. Lo han ratificado con marchas, protestas y hasta ayunos.

El profesor Miguel Martínez participó en el ayuno efectuado a las puertas de la Defensoría del Pueblo en agosto pasado. «El Estado no nos ha dado respuesta. Tenemos un problema con el excesivo aumento del dólar. Pongo mi ejemplo: gano 800 bolívares al mes desde el año pasado. Me pagaron mi bono vacacional con ese sueldo; no llegué ni a 2 mil bolívares. ¿Cómo pretende el Estado que uno viva con tranquilidad?», manifestó en entrevista con contrapunto.com. «Soy educador, estoy preocupado, creo que no habrá clases porque, ¿cómo puede un docente 1 ganar 180 bolívares mensuales?».

Desde el año 2015 «han venido disminuyendo los derechos de la educación como derechos humanos, y hoy estamos en un momento en que las condiciones para volver a clases existen en una ilusión en la política del gobierno», enfatiza Raquel Figueroa, dirigente del movimiento de educadores Simón Rodríguez. «El hecho concreto es que, mientras exista el aumento de la exclusión social, de la desigualdad social, y la eliminación de la carrera docente, las condiciones no están dadas para volver a clases».

El gobierno está creando las condiciones para que se siga violando el derecho a la educación «porque es el propio presidente de la República quien convoca a los maestros a hacer el horario mosaico, porque no asume la responsabilidad de garantizar el salario de los docentes, y las condiciones mínimas», expresa Ofelia Rivera, dirigente magisterial.

«Estamos cansados de tantas mentiras. Estamos cansados de esperar» que llamen a las federaciones del magisterio, subrayó Edgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema) en el Distrito Capital. «El Estado, el Ministerio de Educación tiene en sus manos la paz educativa. Si no llaman a las organizaciones sindicales, se sientan con ellas para discutir la contratación colectiva, el 280% que nos deben desde el contrato anterior» no habrá paz.

En diciembre, sostuvo, la ministra de Educación «le dio una patada a la mesa, se paró y todavía las federaciones están esperando que ella se siente». En el último encuentro entre las autoridades y los gremios «la ministra dijo que dependía de la Vicepresidencia. Entonces entregamos un documento en Vicepresidencia el 12 de julio y seguimos esperando la respuesta». Todo indica, insiste Martínez, que «estamos en un pueblo sin ley».

«No es solo la contratación colectiva. Es, también, cómo están los centros educativos, porque así como están los hospitales, están los centros educativos», indicó Machado. «Salud y educación son los pilares de un país; en otros países son reconocidos los docentes y el sector salud. Pero aquí están como la canción de Shakira: ciegos, sordos y mudos».

Hay que sumar la pérdida de especialistas. «Hay una mediocridad de la educación. Ha aumentado la exclusión de los profesionales de la docencia. En este momento tenemos más de 70% de los especialistas en pedagogía fuera del sistema educativo, precisamente por la destrucción del salario y la seguridad social», recuerda Figueroa. Es decir, «las condiciones van a seguir siendo las mismas».

Para el presidente de Sinvema-DC el argumento de que no hay dinero es inverosímil. «Se ha perdido gran cantidad de dinero en Pdvsa. Vimos cómo hicieron fiestas con los estudiantes en fin de año escolar; eso fue conjuntos, orquestas, baños. ¿No hay dinero?».

«Tengo 61 años. Tengo que estar peleando cuando debería estar tranquilo. Le dediqué 30 años de servicio a la educación, hice mi posgrado en planificación. Di lo mejor para mi país. ¿Y que viva m si fuese un delincuente, o un mendigo? No», condenó Miguel Martínez.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Israel y Hamás acuerdan tregua y canje de prisioneros en Gaza

Hamás y su aliado Yihad Islámica aprobaron este miércoles un acuerdo para una tregua en Gaza y un canje de rehenes y prisioneros, según comunicaron...

Venezuela lleva la entrega de petróleo a Repsol a su mayor nivel en 20 años

La petrolera estatal venezolana, PDVSA, mandó en el último año más de tres millones de toneladas de crudo a los puertos españoles, según consta...

Leo Sánchez sobre Khusain Baysangurov: Mi boxeo lo va a sorprender

El púgil venezolano Leonardo Sánchez, de 27 años, debutará en suelo internacional al enfrentarse a Khusain Baysangurov, este próximo viernes 17 de enero desde...

OVP respalda declaración de expertos sobre las “condiciones inadecuadas” de los reos en Venezuela

La ONG Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) respaldó este miércoles el pronunciamiento conjunto de cinco relatores, dos grupos de trabajo y un experto independiente...

Iñigo Pérez: No veo la salida de James como un alivio

Iñigo Pérez, entrenador del Rayo Vallecano, hizo una "autocrítica por no ser capaz de sacar el máximo rendimiento" de James Rodríguez y no describió...