28.9 C
Caracas
sábado, 23 agosto, 2025
Publicidad

El agua es vida y una necesidad que ayuda a organizar a comunidades que defienden sus derechos en el estado Lara

Mantener lejos del interés partidista la discusión sobre el problema del agua, colocar la dimensión humana y de afectación común por encima de cualquier consideración ha sido la llave del éxito del movimiento "Unidos por el agua los derechos humanos". Esta iniciativa fue reconocida con el premio premiada "Valores Democráticos" en su categoría "Hacedores de Democracia", que entrega el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) / José Gregorio Yépez

Fecha:

Comparte:

El problema con el suministro de agua en Barquisimeto ha sido el punto de encuentro para que organizaciones de todos los sectores de la sociedad larense consigan articularse para el reclamo de los derechos a partir de la acción ciudadana.

El movimiento “Unidos por el agua y los derechos humanos” ha sido el artífice de esta acción en medio de una sociedad a la que le cuesta ponerse de acuerdo. Un país donde el recelo y el sectarismo, en algunos casos, impide que problemas comunes sean asumidos como un objetivo que mejora la calidad de vida de todos.

Esa iniciativa exitosa fue reconocida con el premio «Valores Democráticos» en su categoría «Hacedores de Democracia», por el trabajo social y su impacto positivo en la sociedad que entrega el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

VISIBILIZAR, FORMAR Y ARTICULAR

Al consultarles en qué basan su acción de incidencia en las comunidades, Alcides Pérez, uno de los integrantes del movimiento “Unidos por el agua y los derechos humanos”, señala que su prioridad ha sido visibilizar un problema común a todos los habitantes de una ciudad como Barquisimeto.

Indica que el agua “es el primer problema que tenemos los larenses y luego de conocer un estudio realizado por una reconocida empresa encuestadora en la zona oeste de Barquisimeto decidimos conformarnos como movimiento”.

“El agua es un derecho humano establecido por Naciones Unidas y de allí apuntalamos esa lucha, que no es solo de incidencia, sino que es organización, movilización y formación de la gente. Es decir, darle herramientas con qué defenderse y argumentar ante las autoridades”, señala Alcides Pérez.

Con respecto al tema de la formación Julio César Gutiérrez, presidente del Colegio de Ingenieros y Arquitectos del Estado Lara y asesor del Movimiento Unidos por el Agua y los derechos humanos, indica que se dan a la tarea de formar a las comunidades para que puedan interactuar con propiedad ante las autoridades.

“En las reuniones de las comunidades con las mesas técnicas y en la interacción con la hidrológica regional, los representantes de las comunidades terminaban desinformados por desconocimiento de cómo llega el agua a su sector, porque a todos no les llega de la misma manera”, señala Gutiérrez.

Antes este panorama se dieron a la tarea crear los mecanismos para darle información técnica a las comunidades de manera pedagógica y de este modo obtuvieran los conocimientos para defender sus derechos.

“Dijimos vamos entonces a nosotros a hacer la escuelita del agua y de la energía eléctrica”, señala Gutiérrez quien habla de una “mesa de tres patas” en la que actúan PDVSA, Corpoelec y las hidrológicas.

Explica que PDVSA maneja la petroquímica que provee los insumos que se requieren para la potabilización del agua como sulfato de aluminio, “que tumba la turbidez del agua y el gas cloro, que es el principal bactericida, que elimina la Escherichia Coli, que hace estragos con el estómago del ser humano, sobre todo de los adultos mayores y los niños”.

“Corpoelec también entra la ecuación, porque si no hay energía no hay bombeo ni rebombeo. No llega el agua a los sectores. Por último, las hidrológicas, filiales de Hidroven, manejan el suministro del agua”, señala.

Porque hay que tener claro, que hay tres operadoras importantes que sin ellas no llega el agua potable a la población: PDVSA, Corpoelec y después Hidroven.

TODOS Y DE TODAS LAS TENDENCIAS

El trabajo no es solo técnico y de activistas en derechos humanos, a esto se suman los dirigentes comunales como Wilmer Sequera, del sector San Francisco, del oeste del estado Lara.

Señala Sequera que en este reclamo conviven personas de todas las tendencias y se ha generado una articulación con las comunidades y la generación de conciencia respecto a la sustentabilidad del servicio de agua.

“Nosotros, que somos los dirigentes comunales de la parroquia Juan de Villegas, podemos decir que estamos de acuerdo en que se debe pagar el servicio”, sentencia Sequera.

Agrega que “mientras hayan esas políticas de subvención y no se cobre el servicio, colapsará la red hidrológica».

Sin embargo, hacen recomendaciones estratégicas y tras su evaluación, con elementos técnicos, del problema indican que debe “darse un cobro razonado de la tarifa y no una tarifa plana».

«El cobro debe hacerse tomando en cuenta las vulnerabilidades de los sectores. Si se contribuye y todos pagamos nuestro servicio, eso nos da calidad de servicio y nos permite poder reclamar”, argumenta Sequera.

EJEMPLO DE ARTICULACIÓN

Al analizar el tema de la articulación de los sectores sociales la politóloga Marisol Bustamante, también integrante del movimiento, señala que se ha marcado pauta en cuanto a la innovación en la organización.

“Logramos articular con organizaciones como sindicatos y gremios. Y es que el agua tiene que ver con todo, porque las instituciones educativas tienen una carencia del 80% de agua, y allí están los gremios, pero también los padres y representantes. También están las universidades, las iglesias”, señaló Bustamante.

Al consultarles sobre los mecanismos para poner de acuerdo a sectores tan disímiles, con , Bustamante señala que han “entendido que el momento tan complejo que tiene el país se requiere la adquisición de herramientas más especializadas”.

“Quienes estamos en este movimiento, quienes ahorita en este momento político e histórico del país, no tenemos la misma capacidad de esos dirigentes de hace 10 o 20 años. En este escenario nos apoyamos en las fortalezas de cada uno en su especialidad”, reflexiona la politóloga.

Indica que “al final la estrategia fue involucrar a todo el mundo. Si no los involucramos a todos, no los podíamos sumar a la causa. Y allí conviven opositores, chavistas, radicales de ambos bandos en función de un problema vital y lo logramos”.

Llegando al cierre de esta conversación, Alcides Pérez señala que el éxito de la iniciativa fue mantener lejos del interés partidista la discusión y colocar el problema en la dimensión humana y de afectación común por encima de cualquier consideración.

“Los dirigentes de las comunidades son los voceros y no importa de qué tendencia son. Ellos llevan la voz cantante en el planteamiento del problema ante sus comunidades. Nosotros estamos como el apoyo para los temas técnicos y las posibilidades de llevar adelante las gestiones para tramitar los reclamos”, señala Pérez.

Finalmente explica que en este escenario no han faltado los obstáculos y las presiones, pero se ha impuesto la conexión de la gente con el problema común y eso ha borrado los fronteras que imponen los intereses sectoriales.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Maduro pide «nervios de acero, calma, cordura y máxima unión nacional»

El mandatario Nicolás Maduro instó este sábado a la población a mantener calma y cordura y convocó a la unidad nacional ante cualquier acción...

Delcy Rodríguez: La planta insolente de EEUU amenaza nuestra patria y nuestra respuesta será firme

La vicepresidenta Delcy Rodríguez reiteró este sábado que el mandatario Nicolás Maduro llamó al alistamiento de toda la población para la defensa del país...

Así transcurre la jornada de alistamiento militar en la plaza Bolívar de Caracas

En la plaza Bolívar de Caracas se dieron cita los milicianos e instalaron los toldos en donde se dieron cita personas que acudieron al...

Ministro de la Defensa afirma que en Venezuela «no hay campamentos de grupos terroristas»: «Nos hemos convertido en un muro de contención»

El ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, aseguró este sábado que en territorio venezolano "no hay campamentos de grupos terroristas" y sentenció que...

La cachapa celebra su día: Un manjar de historia y sabor que une a los venezolanos

Hoy, 23 de agosto, el olor a maíz tierno invade los hogares y restaurantes de Venezuela y el mundo. La razón es una deliciosa...