25.4 C
Caracas
martes, 18 junio, 2024
Publicidad

Adultos mayores se sobreponen a múltiples formas de violencia en Venezuela

Texto y fotos: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

El Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez encuentra a los adultos mayores con dificultades para alimentarse y adquirir medicamentos, pero decididos a seguir luchando por un mejor futuro

Rosa Marcano tiene más de espinas, que de rosas. «Mi pensión es de 130 bolívares y las pastillas que tomo para la diabetes cuestan más de mil bolívares», explica. «Tengo una jubilación de 420 bolívares». Vive, realmente, de todo lo que puede vender. «Hago tortas, hago quesillos, hago comida por encargo; de eso estoy viviendo».

-¿De cuánto debería ser su pensión?

-Lo qu dice la ley. Lo que dice el artículo 91 de la Constitución: que permita cubrir la cesta básica. Además de los medicamentos que tomamos, también tenemos la necesidad del estómago, la comida.

-¿Cuántas horas trabaja?

-Cuando tengo un encargo, tengo que adelantar en la noche, trabajar hasta las 2:00 o 3:00 de la mañana.

A sus 62 años, Marcano dice que quisiera que todo fuese como antes, cuando «la gente salía jubilada y, con su dinero, compraba casa, cambiaba nevera, se iba de viaje para el exterior. El dinero alcanzaba. Lo que recibimos hoy no nos alcanza ni para comer».

Este 15 de junio se conmemora el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. En ese contexto, Francelia Ruiz, directora de proyectos de la asociación civil Convite, afirma que los adultos mayores venezolanos resisten múltiples violencias. Una de ellas es la precarización laboral como la que relata Marcano e ilustra Ruiz: «Limpiando casas, lavando, cuidando niños, en oficios, como ayudantes, de taxistas».

El pasado 31 de mayo jubilados y pensionados volvieron a protestar en las sedes del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Emilio Lozada, presidente de la Federación Nacional de Jubilados y Pensionados de Venezuela, reiteró la consigna de ese día: «No al exterminio. El exterminio está tipificado en el Estatuto de Roma, que Venezuela lo firma y no lo cumple, cuando se condena a una población a no tener acceso a medicinas, a comida. Eso es exterminio. Como desde hace dos años no se ha aumentado un céntimo los salarios ni las pensiones nosotros nos estamos consumiendo en un exterminio». Lozada calcula que hay 5,8 millones de pensionadas y pensionados del IVSS.

Para Roberto Carpio, dirigente de los jubilados del Ipasme, el principal maltrato a los adultos mayores venezolanos ocurre «por unas pensiones miserables» del IVSS y de la página Patria. «Ese maltrato se ve reflejado en la atención médica, en la falta de insumos médicos; en las condiciones de vida». A su juicio, «el principal maltratador, el que lleva al exterminio de los adultos mayores, es el Estado. Nos exterminan a quienes hemos dado la vida en las empresas, y hoy nos vemos marginados. No tenemos una seguridad social».

Carpio critica que el gobierno haya aprobado una ley de protección de pensiones «cuando aquí se han robado las pensiones de los trabajadores de Pdvsa, cuando se han perdido los reales».

No descarta el maltrato en la familia, los adultos mayores dejados atrás por la migración, y que quedaron a cargo de nietos y sin remesas. «También hay un maltrato de los transportistas. En Caracas no debo pagar, pero a veces quisieran que uno no se montaran. El maltrato lo vemos en los servicios médicos».

En la sociedad «se ha avanzado un poquito» en relación con el respeto por el adulto mayor, pero «no hay un respeto ni consideración en el caso del gobierno», señala Gustavo Márquez, dirigente de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución. «Congelar las pensiones durante tanto tiempo dejó en la miseria, y murieron sin poder salir del atolladero, porque están sometidos a un ingreso ínfimo, que no les permite vivir. Están subsistiendo en la miseria». El adulto mayor «tiene necesidades de salud, y si eso no funciona, es condenarlos a muerte y a una vida terrible».

Muertes violentas: Casi una por día

Convite ha investigado cómo las personas adultas mayores «han pasado a convertirse en víctimas de múltiples, masivas, sistemáticas violencias; deliberadas violaciones de sus derechos humanos, incluido el derecho a la vida y otros derechos como la salud, la alimentación», expone Francelia Ruiz. También ha visibilizado «cómo desde el Estado no se promueven políticas de atención integral destinadas a proteger las vidas de las personas e impedir que los adultos mayores se conviertan en víctimas de homicidios, robos, secuestros».

Cuando se trata de la vida de las personas, recuerda, «el Estado siempre es responsable, porque es el ente que debe garantizar la supervivencia de los ciudadanos».

El más reciente informe de victimización de Convite reveló que, en 2023, murieron de forma violenta al menos 352 adultos mayores: «Casi uno por día. Esto da cuenta de la situación de indefensión en la que se encuentran». La soledad «y el envejecimiento precario» asociado con las dificultades económicas facilitan que grupos armados y hasta los propios familiares «decidan cometer hechos de violencia».

Desde 2016, cuando Convite comenzó a documentar las muertes violentas de adultos mayores, «hemos notado incrementos y patrones». Por ejemplo, aumentan en el último trimestre del año y en zonas como Caracas, Zulia y Carabobo.

El informe se basa en datos de medios de comunicación, aclara Ruiz, por lo que hay un subregistro: «Los medios han ido cerrando, otros casos no aparecen reseñados en medios. Se viola el derecho a la información pública y no tenemos datos de fuentes oficiales».

Medicamentos: de la escasez a la imposibilidad

La escasez de medicamentos la experimentó toda la población, y los adultos mayores la vivieron con especial angustia porque sus enfermedades de base, como hipertensión y diabetes, no admiten esperas. Hoy, los fármacos están en el estante, pero no en el bolsillo.

Unos cinco de cada 10 adultos mayores en Venezuela reportan diabetes, hipertensión o ambas. En 2016 «teníamos escasez de antihipertensivos e hipoglicemiantes cercana a 100%». El último monitoreo, correspondiente al mes de agosto de 2023 (hasta cuando Convite pudo sostener el proyecto de seguimiento), «encontramos escasez de 27%». Pero «la disponibilidad no garantiza el acceso». Si las personas no tienen recursos, no podrán adquirir las medicinas necesarias, alerta la defensora de derechos humanos. «Se niega el acceso a medicamentos esenciales, a consultas periódicas y de calidad. Lo que se niega, en última instancia, es el derecho a la vida».

Ruiz tiene el ejemplo en casa, ya que su mamá -que durante años dedicó su esfuerzo a trabajo precarizado sin derechos- necesita fármacos para enfermedades crónicas y sus consecuencias (como el daño en la retina y lo que conlleva). La actualización del tratamiento «encareció los medicamentos casi 100%», refiere. En los hospitales se encontró con tener que pagar exámenes, colas, esperas, hasta que se operó los ojos a precios solidarios con una fundación. Si no tuviera el apoyo de las hijas solo se sostendría con la pensión y los bonos del sistema Patria.

«Me pregunto cuánto cotizaban y estoy segura de que no eran 130 bolívares», reflexiona. «Cotizaron al Seguro Social, pensando que su dinero iba a estar allí. Hay que recordar que el Estado no les está regalando nada». Mas hoy día «su dinero se perdió. Este sistema de pensiones no responde a lo que ellos contribuyeron».

Alimentación: Añoranza por la carne

Las evaluaciones de condiciones de vida de Convite muestran que las personas adultas mayores necesitan la caja o bolsa CLAP. «Si dependes de 130 bolívares fijos, más los bonos del sistema Patria, dependes de la caja CLAP necesariamente», confirma Ruiz. Los que tienen ingresos mayores «tratan de ir a mercaditos de las alcaldías, de los gochos. Pero hay una realidad, y es que más de la mitad de las personas encuestadas dijeron que extrañan comer carne, extrañan comer pescado, y no lo compran porque no lo pueden pagar». Comen proteína de origen animal una o dos veces por semana, recogen los estudios de la asociación. «Pero los que dependen de la caja CLAP el grueso de lo que consumen es carbohidrato, aceite y azúcares. ¿Cómo una persona diabética no va a agravarse?».

Los dilemas los acosan todos los meses: «Compro comida, compro medicinas», subraya la investigadora. «Si no toman sus tratamientos está en riesgo su vida, si no pueden comer adecuadamente está en riesgo su vida». Las circunstancias, sumadas a otras situaciones, los entristecen, los ponen ansiosos.

Supuestamente ser de clase media era una garantía de menos angustias. Hoy, como lo describe Ruiz, esos hogares son cascarones vacíos de los que han desaparecido los objetos (los vendieron para poder afrontar gastos), en los que los vehículos quedaron estacionados sin posibilidad de reparación.

Prioridades

Atender la situación de los pensionados «debe ser una prioridad fundamental», subraya Gustavo Márquez.

Se necesita «una respuesta real que garantice calidad de vida» para los adultos mayores, destaca Francelia Ruiz. Convite propone un plan nacional de envejecimiento gobierne quien gobierne, suscribir la convención interamericana de los derechos de los adultos mayores, alianzas con empresas para proveer servicios de salud a cambio de exención de impuestos, planes para las familias que tienen adultos mayores bajo su cuidado con una contraparte asumida por el Estado, revisión del sistema de seguridad social. «Las pensiones deben incrementarse» y poder satisfacer la canasta básica. La vejez, como lo enfatiza, debe ser vista con dignidad.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Inameh prevé nubosidad fragmentada en gran parte del país

Venezuela amanece con nubosidad fragmentada, algunas zonas despejadas y núcleos convectivos de rápida evolución, acompañados de lluvias o chubascos y descargas eléctricas en áreas de nuestra...

Este es el valor del dólar del BCV para este martes #18Jun

La variación respecto a la cotización anterior fue de Bs -0,01 El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la tasa de cambio que regirá...

La participación va a rebasar el acto electoral afirma Benigno Alarcón

El Director Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB señala que el Ejecutivo está en el dilema de permitir que la...

Discurso de odio, un problema en Venezuela que se exacerba en tiempos electorales

Este 18 de junio se conmemora el Día Para Contrarrestar el Discurso de Odio. La ley vigente, a juicio de la abogada y defensora...

Mbappé sufre lesión en la nariz pero no será operado

El futbolista abandonó el estadio en ambulancia, después de anunciarse que tenía la nariz fracturada, y fue sometido a pruebas en el Hospital Universitario...