22.1 C
Caracas
martes, 01 abril, 2025
Publicidad

Sigue retrocediendo la producción científica en Venezuela: «No son los militares los que le dan la soberanía a un país, es el conocimiento»

Texto, fotos y videos: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

El financiamiento es un factor clave, señala Ismardo Bonalde, expresidente de la Acfima. También, los bajos salarios indica Gloria Buendía, decana de investigación y desarrollo de la USB. «Los norteamericanos, los rusos, los chinos, los franceses no son soberanos por sus militares; son soberanos por su ciencia y tecnología que se transmite al poder militar. Eso es lo que te da soberanía. Si no tenemos conocimiento, nunca seremos un pueblo soberano; así de simple»

La producción científica del país sigue cayendo. Lo advirtió este viernes 15 de marzo el físico Ismardo Bonalde, individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Y lo dijo en uno de los sitios -la Facultad de Ciencias de la UCV- que han sobrevivido a la emergencia y que empezó a recibir apoyo del Ministerio de Ciencia.

Ha caído desde 2009, y no se ha parado su descenso, aclara Bonalde en conversación con contrapunto.com. Se mide con base en las publicaciones científicas «de todas las áreas del saber». Hasta la fecha «no nos hemos recuperado» y nada indica que ha sido diferente en el primer trimestre de 2004: «Seguimos mal». Como lo sentencia Bonalde, «en el año 2023 hemos regresado a la producción de 1997: 27 años para atrás». Hoy «podríamos estar en 7 mil publicaciones y no en las mil que tenemos» para 2023.

Las malas políticas han traído al país hasta acá, y se reflejan en muchas cosas. Una de ellas, el financiamiento para la investigación, equipos, viajes, becas para estudiantes. El descenso comenzó en 2006 o 2007, calcula, hasta llegar al presente: «Casi que nada».

También incide el éxodo de investigadores y estudiantes. Gloria Buendía, decana de investigación y desarrollo de la USB, señala los bajos salarios como una de las causas. «Decirle a una persona que no recibe un salario que haga investigación… ¿Cómo le exige investigación a una persona cuando no recibe un salario? Los profesores se están yendo, los investigadores se están yendo. ¿Por qué se están yendo? Porque no hay apoyo a la investigación», subraya Buendía. Se marchan a las universidades privadas, o a otros países, y no hay relevo. «No tenemos estudiantes de posgrado. ¿Cómo los financiamos? Los estudiantes nuestros se gradúan y se van del país».

Un investigador de la USB que esté en el tope, con 40 años de trabajo, o más, puede llegar -entre sueldo y bonos- a 180 dólares. Un profesor con doctorado se encontrará, como lo precisa Buendía, con unos 100 dólares en bonos y 30 dólares de salario. Si se van del país, su ingreso será de 3 mil, 4 mil, 5 mil dólares, 7 mil dólares.

«¿De qué está formado esto? De personas, de financiamiento; de infraestructura, que es un completo desastre», subraya Bonalde.

Ocho instituciones generan 80% de la producción científica venezolana. La UCV es la primera.

Las consecuencias para el país son evidentes. Si no se mide la producción científica por el número de publicaciones, acota el físico, se podrá ver su reflejo en la sociedad o en la economía. «No hay economía en este país; sociedad tenemos, deteriorada, pero tenemos», razona. «A este gobierno le encanta hablar de soberanía. No son los militares los que le dan la autonomía a un país; no son los militares los que le dan la soberanía a un país; es el conocimiento lo que la da».

Bonalde pone el ejemplo de otras naciones. «Los norteamericanos, los rusos, los chinos, los franceses no son soberanos por sus militares; son soberanos por su ciencia y tecnología que se transmite al poder militar. Eso es lo que te da soberanía. Si no tenemos conocimiento, nunca seremos un pueblo soberano; así de simple».

La discusión se abrió a partir del artículo publicado en el boletín de la Acfiman publicado en diciembre de 2023, elaborado por Bonalde y la también física Bárbara Montañes.

https://acfiman.org/venezuela-es-el-unico-de-los-grandes-paises-latinoamericanos-con-tasa-negativa-de-produccion-de-conocimiento/

En el foro del viernes también participaron los científicos Alejandro Gutiérrez, de la Universidad de Los Andes (ULA); y Alexis García, director del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

La Vinotinto Sub-17 derrota a Ecuador y sigue brillando en el Sudamericano

La selección de Venezuela Sub-17 logró una importante victoria al vencer 1-0 a su similar de Ecuador en el Sudamericano Sub-17 que se desarrolla...

Maduro dice que Marco Rubio quiere derrocarlo para entregar el Esequibo a ExxonMobil

Nicolás Maduro dijo este martes que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quiere derrocarlo para entregar a la petrolera norteamericana ExxonMobil el Esequibo,...

Maduro cree que trato a los migrantes puede ser el fin de la ONU y pide a responsables «ponerse las pilas»

Nicolás Maduro llamó la atención sobre el trato que se da a los migrantes y alertó que este accionar y el silencio de los...

Venezuela registró siete feminicidios en enero según la ONG Utopix

Al menos siete mujeres fueron víctimas de feminicidio en Venezuela en el pasado mes de enero, según informó este martes la organización no gubernamental...

Fiscal Saab asegura que está en contacto con miembros de la Corte Suprema de El Salvador por caso de venezolanos detenidos

El titular del Ministerio Público, Tarek William Saab, aseguró que mantiene conversaciones con integrantes de la Corte Suprema de Justicia salvadoreña para que sea...