31 C
Caracas
sábado, 12 abril, 2025

Jon Paul Rodríguez: Necesitamos al sector privado para el buen manejo de ecosistemas y pagarle a la gente por reforestar y cuidar los bosques

Texto, fotos y videos: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

«Si vamos a hacer una reforestación la gente tiene que comprometerse a 10 años, a 15 años hasta que estos arbolitos crezcan», señala el presidente de Provita, investigador del IVIC y presidente de la Comisión para la Supervivencia de las Especies de UICN

Algo se aprende con los años. No solo con los cumpleaños, sino con el tiempo dedicado al trabajo y a los sueños. Son unas cuantas décadas las que ha aportado el ecólogo Jon Paul Rodríguez a la defensa del ambiente, y con esa experiencia a cuestas ha llegado a varias conclusiones. Una de ellas: el sector privado es un aliado para manejar de mejor manera los ecosistemas. Otra: la gente posiblemente necesita incentivos para sembrar árboles y para mantener los bosques en pie.

La conversación con contrapunto.com ocurre a propósito del Día Mundial del Clima, conmemorado el pasado 26 de marzo. «Del cambio climático, como amenaza de extinción, todavía se sospecha que no estamos viendo realmente el efecto en su totalidad, pero que eso viene. Hay un marsupial australiano endémico, de una isla en el océano Pacífico, que se extinguió por cambio climático», por un tifón que arrasó con la isla, detalla el presidente de Provita, investigador del IVIC y presidente de la Comisión para la Supervivencia de las Especies de UICN.

No hay reportes tan específicos de Venezuela, pero «se sospecha que el cambio climático está relacionado» con la disminución de poblaciones de anfibios. El aumento de temperatura también afecta a los corales, porque salen las algas» y el coral se queda sin alimento y muere. De acuerdo con Rodríguez, en el país se reportan especies afectadas, como los corales cacho de venado, los cacho de alce y los cerebro. Otras especies, al sentir el aumento de la temperatura, se marchan, pero el coral no puede hacerlo.

Gobiernos locales son más ágiles

En otros países, refiere, se están utilizando técnicas para la recuperación del ambiente marino: «Creo que hay mucho potencial».

El tiempo y la dedicación le han permitido constatar que «los países son muy lentos en tomar decisiones, son conservadores y no arriesgan nada»; y que los gobiernos locales, como alcaldías o gobernaciones, son «mucho más ágiles, mucho más creativos, mucho más arriesgados, mucho más miedosos para tomar decisiones arriesgadas». También, que la presión de las consumidoras y consumidores están logrando cambios hasta en las empresas como BP y Total, que comenzaron a abrir negocios en otros sectores.

Aunque aclara que no es un experto en el tema, expone que las empresas se quejan de cargas impositivas elevadas y que se podría instaurar un sistema de incentivos para «intercambiar impuestos por algún tipo de gestión sustentable». Es decir, ofrecer «una alternativa de gestión sustentable a cambio de mejorar su competitividad en términos de costos».

Rodríguez resalta que hay mecanismos internacionales «que son poco explotados en Venezuela, pero sí he escuchado que hay intenciones gubernamentales de explorarlas, como créditos de carbono». Hay «formas malas de hacerlo y formas buenas de hacerlo. La forma buena de hacerlo es pagarle a la gente por reforestar. Esa es la mejor forma de hacerlo». Puede ser, aclara, en bosques, pero también, en manglares, en praderas submarinas.

Regresa a los bosques: «Le pagas a la gente por el carbono que es capturado por sus bosques y ellos reciben dinero a cambio de cuidar esos bosques, reforestar y expandir». Para Venezuela «lo veo totalmente viable», y en un negocio transparente y bien manejado «la gente puede recibir bastante dinero a cambio de una hectárea de bosque que siembre, y de cuidar ese bosque». Otros beneficios son «con cosas tan básicas como agua, porque si mantienes una zona más o menos húmeda puedes recuperar manantiales, puedes tener agua para tu vida, puedes hacer ambientes productivos, puedes hacer desarrollos agroforestales. O sea, hay muchas dimensiones de ese manejo de forestal de recuperación que tiene mucho potencial económico y de bienestar».

Reforestación nativa

Provita ha logrado trabajar con productores de café en la Colonia Tovar que ofrecen un producto amigable con las aves y desarrollan un conjunto de actividades. «Para ellos es una gran ventaja cultivar ese café» que, además, protege la naturaleza y aumenta las especies nativas en la zona.

La idea, insiste, es proteger los bosques amenazados por las presiones para que sean deforestados: ofrecer los créditos como forma de prevenir la deforestación. Rodríguez se imagina que «los cerros pelados de Caracas a Maracay» sean reforestados como política de Estado. Lo que se pueda hacer en esas montañas es ganar-ganar: «Al poner bosque seguramente recuperarías cuencas completas, seguramente recuperarías fuentes de agua.
Seguramente mejoraría el clima local, aumentarían las lluvias localmente».

El ecólogo subraya que los países desarrollan políticas para mitigar su huella de carbono, y que Venezuela también debe mitigar el que consume. «Yo no estoy al tanto de ninguna política explícita de mitigación de carbono. Pero sí es cierto que Venezuela siempre argumenta que 60% de la electricidad viene del Guri». Sin embargo, «nuestra huella de carbono no solamente viene de electricidad; viene del transporte y los vehículos, viene de la agricultura, la deforestación, por lo que hay otras causas de emisión de carbono que no estamos mitigando. Entonces, quizás mitigamos indirectamente a través de la hidroeléctrica, pero no las demás fuentes. Hay oportunidades muy grandes».

¿Con qué especies reforestar? «Hay un movimiento de reforestación bastante desarrollado, en el mundo, usando especies nativas, usando especies amenazadas de extinción localmente», plantea. Por eso, habla de la caoba, «un árbol de los bosques secos de Venezuela»; de los cedros; de los robles como los de la isla de Margarita. «hay muchos árboles de los bosques de aquí para los cuales no hay planes formales de reforestación».

No obstante, remarca que los planes de reforestación no pueden ser entregar «un montón de matas» y sembrarlas. Se necesitaría convertirlos en una actividad económica: «Vamos a pedir a las comunidades locales que siembren, y entonces se las contrata como guardianes del bosque. Es gente que recibe algún tipo de remuneración por cuidar los árboles, gente que es recompensada en función del éxito de su actividad, por lo que hay algún tipo de seguimiento del éxito. Si vamos a hacer una reforestación la gente tiene que comprometerse a 10 años, a 15 años hasta que estos arbolitos crezcan».

Para Provita, por ejemplo, ha sido clave sembrar especies asociadas con la cotorra margariteña, una de sus especies emblemáticas, como el palo santo y las cuicas. Lo han hecho en zonas como Macanao, un ambiente muy seco. «Sembrar un árbol no es trivial como esfuerzo: hay que abrir los huecos, hay que colocar los arbolitos, hay que regarlos».

Los privados protegen

Tres son las áreas de trabajo de Provita: investigación, educación y acción. En investigación se incluyen esfuerzos como los libros rojos de la fauna, la flora y los ecosistemas, que ahora se ponen hacer por grupos. De la acción forman parte proyectos como el de la cotorra margariteña, el cardenalito, el de aves y café.

«Más que crecer en número de especies, lo que estamos buscando es consolidar lo que hacemoos. El 31 de marzo cumplimos 38 años. Me acuerdo, en la Facultad de Ciencias, cuando llegó el documento de registro. Más que crecer, queremos asegurarnos de que somos sostenibles, que somos capaces de garantizar el seguimiento de los proyectos y podemos ofrecer una carrera a los venezolanos que quieran quedarse aquí. Tenemos alta rotación del equipo, tenemos una pérdida de 30 % por año. Los más jóvenes se forman, se conectan con el mundo de la conservación y consiguen trabajo haciendo esto en otro país. Por eso buscamos mecanismos que nos permitan seguir mejorando las condiciones laborales».

Y, como es de esperarse en personas que apuestan por la naturaleza, siguen buscando nuevas oportunidades. «Tenemos mucho interés en las áreas protegidas en zonas privadas. ¿Cómo atraer el sector privado al manejo de ecosistema? ¿Cómo reconocer esos esfuerzos? Cómo crear a escala nacional un tipo de figura legal que le dé beneficios», se pregunta. «Si una persona sacrifica la producción agropecuaria a cambio de proteger la naturaleza, tiene que haber algún tipo de beneficio. Los beneficios pueden ser reducir los impuestos de propiedad, facilitar el acceso a permisos de aprovechamientos alternativos de usos sostenibles. Hay muchas formas de utilizar las tierras con fines conservacionistas».

Cita a la científica Vilisa Morón, que promueve la red de áreas protegidas privadas en Venezuela que agrupa a decenas de miembros como la hacienda Guáquira o la posada ecológica Casa María. En Casa María «han creado áreas protegidas alrededor de su posada», reforestaron una zona que era gamelote y lograron producir agua. Y se suman, igualmente, los hatos que históricamente han trabajado en conservación.

Pero sin ir muy lejos, relata, «hemos descubierto un montón de iniciativas aquí en Caracas, pequeñas, locales». En toda la ciudad «hay pedacitos que las comunidades locales manejan como área protegida», como espacios en El Cafetal y en Montalbán. «Son corredores mantenidos por la comunidad que tienen algún tipo de figura protegida». La gente, enfatiza, es parte de la naturaleza, al igual que la ciudad es parte de la naturaleza: «Si tú haces esos corredores naturales, si tú haces este techos verdes, si tú haces huertos urbanos, contribuyes con la naturaleza».

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Reportan falla y caída mundial de WhatsApp

Usuarios de la popular aplicación de mensajería WhatsApp han reportado interrupciones en el servicio a nivel global durante la mañana de este sábado, 12...

Presidente Maduro renueva la directiva del BCV

El presidente Nicolás Maduro, renovó la directiva del Banco Central de Venezuela (BCV) y designó a Laura Carolina Guerra Angulo como presidenta, en sustitución de Calixto...

Tres claves del juicio por la muerte de Diego Maradona a un mes de su comienzo

La querella afirma que la internación domiciliaria por la que finalmente se optó fue “una forma de condenarlo a muerte” y una de las...

Comisión de expertos nacionales e internacionales investigará tragedia en discoteca de República Dominicana

Los estudios se realizarán con "total apertura y con pleno respeto a la independencia del Ministerio Público", institución responsable de determinar los pasos a...

Salomón Rondón brilla con un «hat-trick» y lidera la remontada del Pachuca

El delantero venezolano Salomón Rondón tuvo una noche estelar en la Jornada 15 del Clausura 2025 de la Liga MX, anotando un hat-trick en...