20.4 C
Caracas
lunes, 31 marzo, 2025
Publicidad

Petro visita Panamá para dialogar con Mulino sobre migración y seguridad

Panamá y Colombia comparten frontera en la peligrosa jungla del Darién, uno de principales puntos de la crisis migratoria en los últimos años, con miles de personas cruzándola en su viaje hacia el norte en busca de mejores condiciones de vida hasta el año pasado

Fecha:

Comparte:

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, llega este viernes a Panamá para reunirse con su homólogo panameño, José Raúl Mulino, y conversar sobre la crisis migratoria, que impacta a ambos países -ahora de manera inversa, de norte a sur-, narcotráfico y seguridad, como temas principales.

Está previsto que el mandatario colombiano llegue pasado el mediodía al Palacio de las Garzas (palacio presidencial de Panamá) para encontrarse con Mulino . Luego, sobre las 13:30 hora local (18:30 GMT) ambos presidentes darán una «declaración conjunta», según la agenda oficial.

«Los presidentes tienen una gran relación personal, tenemos que hablar sobre temas de inmigración regular, seguridad, combate al narcotráfico, cooperación cultural, etcétera», adelantó en declaraciones a EFE el canciller panameño, Javier Martínez-Acha.

Sobre la posibilidad de firmar acuerdos respecto a esos temas, el canciller panameño se limitó a comentar que «no, no está en agenda».

Panamá y Colombia comparten frontera en la peligrosa jungla del Darién, uno de principales puntos de la crisis migratoria en los últimos años, con miles de personas cruzándola en su viaje hacia el norte en busca de mejores condiciones de vida hasta el año pasado.

Pero ese flujo, ahora, ha cambiado de sentido hacia el sur, dada la nueva política migratoria del Gobierno estadounidense liderado por Donald Trump, y Panamá, nuevamente, se ha convertido en un muro para los migrantes, que desde el Caribe panameño parten en botes hacia Colombia evitando así el Darién en su viaje de regreso.

Según los últimos datos oficiales, en lo que va de marzo cruzaron el Darién 194 migrantes, y 408 en febrero, unas cifras que muestran una caída drástica frente a los 37.166 de febrero y 36.841 de marzo de 2024.

Y en la ruta norte-sur, el número de migrantes que llega desde Costa Rica, aunque sí va aumentando, son mucho menores a los que pasaban por el Darién, con 1.910 en febrero y 2.046 en marzo. En ambas direcciones, la mayoría de migrantes son venezolanos.

«Es una visita en seguimiento a varias comunicaciones que los dos presidentes han tenido (…) tenemos una gran relación histórica. No importa quién habite en el Palacio Nariño o el de las Garzas (sedes presidenciales de ambos países), entendemos que lo que nos une y que compartimos está por encima de lo que pueda ser un momento dado (por) temas ideológicos», agregó Martínez-Acha.

Entre los asuntos a plantear a Petro estaría conversar sobre la posibilidad de que los migrantes venezolanos que están regresando desde Norteamérica tras ver frustrada su intención de entrar a EE.UU., sean llevados vía aérea por Panamá hasta la ciudad colombiana de Cúcuta, fronteriza con Venezuela, dado que un vuelo directo no es posible ahora porque ambos países mantienen sus relaciones diplomáticas suspendidas.

Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá explicó que en estos momentos no pueden «enviar nacionalidades diferentes a la colombiana por razones que Colombia nos ha explicado y tenemos que respetar», por lo que a ese país solo están transportando a sus nacionales, concretamente a la ciudad de Medellín.

El propio presidente Mulino expresó en la víspera, durante su conferencia de prensa semanal, que siente «positivismo en esa conversación» y también cree «que está en el interés de Colombia tener esos acuerdos con Panamá».

Al anunciar la semana pasada la cita con Petro, el presidente panameño adelantó que la interconexión eléctrica con Colombia estaría en los temas agendados, pues le interesa «mucho» este proyecto de 800 millones de dólares que tiene años intentando avanzar.

Los Gobierno de Panamá y Colombia expresaron el pasado diciembre su voluntad política de revivir la interconexión que ambos países se plantearon en 2009 como una línea de cerca de 500 kilómetros y de 400 megavatios de potencia, pero que no ha logrado concretarse.

Información de EFE

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

«Estabamos preparados», afirma Delcy Rodríguez ante suspensión de licencias a petroleras por parte de Estados Unidos

La Administración Maduro aseguró que está lista para mantener las operaciones con las petroleras extranjeras, pese a la decisión del presidente de Estados Unidos,...

LLegan 175 venezolanos deportados de EEUU, entre ellos un delincuente «de peso reclamado por la justicia venezolana»

En un avión con bandera de los Essados Unidos llegaron al país 175 venezolanos deportados de territorio estadounidense y fueron recibidos por el vicepresidente...

Qué son los incels, la subcultura que está sacudiendo las RRSS y preocupa a la sociedad

En las últimas semanas, el término "incel" ha vuelto a encender el debate público tras una serie de eventos que han puesto en el...

Este es el valor del dólar del BCV para este lunes #31Mar

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la tasa de cambio que regirá las operaciones económicas de este lunes 31 de marzo será...

Sundde supervisa el cumplimiento de la tasa del BCV

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) inició un operativo en todo el territorio nacional a fin de comprobar que...