«Si fuese a mandar un mensaje buscaría el sistema más vulnerable», enfatizó el experto nuclear Leancy Clemente
El presidente de la Sociedad Nuclear de Venezuela, Leancy Clemente, afirmó este lunes que no deja de extrañar que una red tan grande como la de España, con tantos sistemas de protección, «pueda apagarse toda al mismo tiempo» como sucedió este lunes 28 de abril. La única conclusión «es que haya habido una acción combinada y simultánea en todo el sistema eléctrico».
Clemente comentó que se habla de una vibración atmosférica inducida, por lo cual oscilaría una línea y se apagaría. Otra hipótesis es un exceso de carga, pero «no era una hora pico». En todo caso «no fue un problema de generación», y en todo caso los reactores nucleares no se apagan todos al mismo tiempo.
España tiene siete reactores nucleares, generación eólica y solar, generación hidroeléctrica y ciclos combinados, recordó. Pero «se establecen redes que comienzan en el centro de generación» que pasan por voltaje. «Es un territorio extremadamente grande», en el cual se trabaja con mallas independientes, apuntó.
«Para que todos los sistemas al mismo tiempo fallen debe haber habido una falla que se repita simultáneamente en todos los centros de generación». Además, los reactores no se apagaron, «¿se fue el sol y hubo sequía?».
El experto defendió la energía nuclear en Venezuela. «En dos o tres años tienes un reactor» instalado. «Con cuatro o cinco reactores nucleares de 500 megavatios» se comenzaría a atender el problema eléctrico.