El cambio climático es una amenaza que pone en riesgo la vida y los Estados deben actuar para prevenirlo, concluyó este miércoles la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
El presidente del tribunal, Yuji Iwasawa, afirmó que las emisiones de gases de efecto invernadero son “inequívocamente causadas por actividades humanas” y tienen efectos que traspasan fronteras.
“Las consecuencias del cambio climático son severas y de gran alcance, afectan tanto a ecosistemas naturales, como a poblaciones humanas. Estas consecuencias subrayan la amenaza urgente y existencial que supone el cambio climático”, señaló Iwasawa según una nota de prensa de la ONU.
Esta es una opinión consultiva de la Corte que fue solicitada por la Asamblea General de la ONU en abril de 2023 y según la cual el derecho internacional establece que los Estados tienen “el deber de prevenir daños significativos al medio ambiente actuando con la debida diligencia” y de “utilizar todos los medios a su alcance” para impedir que las actividades realizadas bajo su jurisdicción o control causen “daños significativos” al sistema climático y otras partes del medio ambiente.
También tienen el deber de cooperar entre sí “de buena fe” para prevenir esos daños.
En cuanto a las consecuencias legales, la Corte indicó que incumplir sus obligaciones constituye un hecho internacionalmente ilícito.
Según el tribunal, un Estado responsable debe cesar las acciones u omisiones ilícitas; proporcionar garantías de no repetición si las circunstancias así lo exigen; y reparar íntegramente a los Estados lesionados en forma de restitución, indemnización y satisfacción.
En abril de 2023, la Asamblea General pidió a la Corte que dictaminara cuáles son las obligaciones de los Estados para garantizar la protección del sistema climático frente a las emisiones generadas por el ser humano y cuáles son las consecuencias jurídicas de estas obligaciones para los Estados.
Las obligaciones tienen que ver, en particular, con los pequeños Estados insulares en desarrollo, que debido a sus circunstancias geográficas y su nivel de desarrollo se ven perjudicados o especialmente afectados por los efectos adversos del cambio climático, o son particularmente vulnerables a ellos.
Esas obligaciones también abarcan a los pueblos y las personas de las generaciones presentes y futuras afectados por los efectos adversos del cambio climático.
Las opiniones consultativas de la Corte Internacional de Justicia no son vinculantes, pero se consideran guías por su carácter moral. Servirá de referencia para los tribunales nacionales e internacionales, mientras que ya hay cerca de 3000 litigios climáticos en marcha en unos sesenta países.
La opinión consultiva ha sido emitida tras la celebración de audiencias públicas del 2 al 13 de diciembre de 2024, durante las cuales 96 Estados y once organizaciones internacionales presentaron declaraciones orales. Se trata del nivel más alto de participación en un procedimiento en la historia del organismo.