19.7 C
Caracas
viernes, 15 agosto, 2025
Publicidad

Miguel Rivas: “El país se dio cuenta de que una abstención pasiva solo le sirve a quienes están en el poder”

El candidato a la alcaldía de Caracas asegura que es necesario “vender esperanza y que el cambio es posible si nos mantenemos firme en nuestras convicciones”, y agrega que no se puede seguir “vendiendo humo” / José Gregorio Yépez

Fecha:

Comparte:

Miguel Alberto Rivas sostiene que “el país se dio cuenta de que una abstención pasiva solo le sirve a quienes están en el poder” y por eso espera mayor participación en las elecciones del 27 de julio.

La aspiración de Rivas para alcaldía del municipio Libertador es respaldada por Fuerza Vecinal, Soluciones, UNE, Bandera Roja, Min Unidad y Acción Democrática.

Llega a nuestra redacción y luego de los saludos de rigor comenzó, de manera muy seria, pero amable, la conversación con Contrapunto.com

-En las elecciones pasadas hubo una altísima abstención… ¿por qué tendría que ser distinto ahora?

-Creo que el país se dio cuenta de que una abstención pasiva, solo le sirve a los que a quienes hoy están en el poder. La minoría más grande se queda con el país por la abstención. Hay sector de la población que reclama los resultados electorales del 28 de julio y decide no participar alegando que este CNE no ofrece garantías ni respeta la voluntad popular.

-¿Y las respeta?

-Desde el punto de vista de un sector no la respeta. El juego de los demócratas es insistir en que el voto es el camino para la salida política de Venezuela. Hubo un resultado electoral desfavorable para el Gobierno, pero políticamente no se cobró ese resultado. Entonces, ¿qué hacen los políticos? Hacer política. En momentos de incertidumbre, como los que estamos viviendo, los políticos diseñan estrategias para enrumbar a una parte de la población a decirles que el camino es este, la vía pacífica y creemos en el voto como mecanismo de cambio en el país. Entendemos la realidad que tenemos, entendemos el país que tenemos y entendemos que quienes están en el poder decidieron que en el proceso pasado no entregaban.

Asume que hubo una alta extensión, “pero también el Gobierno jugó, y jugó a atomizar a la oposición, para quedarse como la minoría más grande dentro de los ‘enanos’ que estábamos participando en ese momento”.

-Qué le dice de su candidatura al elector molesto que afirma: “Yo voy a votar… ¿y si me vuelven a robar?»

-El guayabo al 28 de julio hay dos maneras de superarlo: te quedas encerrado en tu casa atragantándote de desesperanza, o sales a luchar convencido de que hay una mayoría que rechaza este modelo político y mantines la convicción de que el cambio es posible.

Rivas señala que es indispensable mantener “todos los caminos que implican organizar a la gente, vender esperanza y que el cambio es posible si nos mantenemos firme en nuestras convicciones”.

-En las dos últimas elecciones se han visto dos grandes electores: el oficialismo por un lado; María Corina Machado y sus aliados por el otro. Los demás son una minoría, Está la abstención que hacia el molino de estos dos grandes electores. ¿Cómo convencer a ese electorado que está allí?

-La única manera de convencer es siendo con un mensaje coherente. El mensaje de que es posible el cambio, manteniéndonos organizados. Porque una cosa es decir: «no voto porque este CNE es malo» y otra cosa es estar en la calle diciéndole a la gente, «vamos a mantenernos firmes en nuestra posición, queremos un cambio de timón, no solo en el gobierno nacional, sino en los gobiernos locales. Vamos a dar la lucha, vamos a mantener el mensaje de esperanza, de fe, que sí podemos lograr el cambio y mantener a la gente organizada y con esa llama viva de esperanza.

Agrega que “el Gobierno vende desesperanza. María Corina vende abstención y mucho humo diciendo desde hace 15 años que ‘están débiles, están cayendo, están boqueando” y están ahí. Ellos están ahí mandando y apretando cada día más las tuercas”.

“Mientras existan estos espacios de lucha, hay que mantenerse en la calle, hablarle a la gente. Nosotros nos vamos a mantener en la calle tratando de que la gente abra los ojos y entienda que los caminos de vender humo no son la salida política de Venezuela.

-¿Cómo se resuelve ese problema?

-Es un trabajo de hormiguita, de ir a sectores, a los barrios, a las comunidades, que esta esta película no ha terminado porque Maduro decidió quedarse en el poder por un camino camino no democrático, sino que mantengamos firme nuestras convicciones. Este siempre ha sido un pueblo pacífico, que ha sido demócrata. Entonces, debemos mantener a la gente con esa ilusión viva, con esa llama viva de esperanza.

-Pero es que pareciera que no está viva. No le parece que lo que hay es que encenderla. ¿Qué le pasó a la diligencia política que se dejó robar el protagonismo por factores políticos?

-El año pasado se polarizó en dos posiciones. Hubo una oposición mayoritaria. Es innegable lo que sucedió en los resultados y otra ha perdido caudal, tanto político como de apoyo popular. Esa minoría hoy se atornilla en el poder y a cualquiera que suba un poco el volumen de su discurso lo causa de terrorista, de fascista, de cualquier adjetivo para incriminarlo o criminalizarlo.Y hay una un sector de la clase política que se ha acomodado en torno al poder y otro sector que se mantiene firme en las convicciones de enfrentar, pero enfrentarlo de una manera distinta a como lo ha venido haciendo María Corina.

-¿En qué se equivocó la dirección política? ¿Qué le falta al discurso de los opositores que cree en la participación, que ese mensaje no cala?

-Si tú ves los procesos políticos como en Bielorrusia que han hecho lo mismo: elecciones, desconocieron al ganador, incriminan a toda esa oposición, los persiguen, entonces después montan un títere que le sigue el juego y después, el que puso el títere, se atorrilla el poder. Ese es el esquema político que sucedió aquí en Venezuela. Estos están usando esos mecanismos de represión contra un sector de la oposición. La opción mayoritaria llama a la abstención, pero un país sigue ese liderazgo. ¿Cuál es el trabajo de nosotros? Convencerlos, decirles que el camino es este. Que no es fácil, que es cuesta arriba, pero hay un sector de la población hoy en día está más ávido a participar más que en las elecciones de mayo.

Rivas asegura que “la gente se ha dado cuenta que ese no es el camino. Que si nos van a robar, está en nosotros que no vuelva a ocurrir. Y si eso vuelve a ocurrir hay que alzar la voz y alzar la voz de frente. Pues yo siento que el año pasado también ese liderazgo que construyó una mayoría dejó solo a la gente”.

“El 29 de julio yo no vi a nadie ese liderazgo o diciéndole a la gente, vamos a organizarnos y vamos a hacer esto y vamos a salir para acá liderizando la protesta. Ninguno de ellos salió. Yo no vi a nadie ni el 29 ni el 30 de julio. Esa protesta fue espontánea, el pueblo lleno de rabia, de espontaneidad salió, pero no hubo conducción política”, señala el candidato a la alcaldía de Caracas.

Agrega que “hay una gran deuda con toda esa gente que está presa. A mucha de esa gente la dejaron sola. Faltó entendimiento, tirar puentes para el sector del oficialismo. Vamos a ver qué pasa si pasa esto. Esas son respuestas que jamás se le han dado a la población”.

-¿Por qué votar por usted?

-Vamos a empezar que tenemos conocer la realidad política de Caracas. A Caracas le falta conducción no solo en lo político, a Caracas le falta que le metan el pecho, de verdad. No es lo mismo poner una almirante que viene de fuera. Caracas necesita un alcalde que entienda la realidad del caraqueño, que conozca la realidad del caraqueño, que viva el día a día del caraqueño. Bueno, eso lo vivimos nosotros diariamente durante toda la vida que tenemos viviendo en el municipio Libertador de Caracas.

-¿De qué parte del municipio es usted?

-De San Bernardino. Yo nací en el Hospital Universitario de Caracas y toda mi vida ha sido en la parroquia San Bernardino. Cuando tu ves los problemas principales de la ciudad, que no tiene solución.

-¿Cuáles son?

-La basura. Pero el tema de la basura no es que nada más que no se recoge la basura. Los trabajadores recogen la basura con sábanas, sin ningún tipo de protección de nada. Ni guantes ni botas de seguridad, ni lentes ni tapabocas, nada, ni uniformes decentes, andan todos “esguaralos”, como se dice.

-¿Cuáles son los otros problemas?

-El tema del agua es una problemática de la capital. Si tú me preguntas a mí, la crisis del agua es diseñada por el poder para mantener a la gente ocupada como la tenía ocupada en el tema de la comida antes, con el tema del gas y con el tema de los servicios públicos.

-¿Es un esquema de dominación?

-Sí. Un esquema de dominación por parte del poder. No tengo dudas que eso es así. Mantener a la gente ocupada en el día a día en la problemática de no tener dinero, no me alcanza, no consigo el gas, no consigo.

Agrega que la vialidad estará entre sus prioridades, junto a los motorizados.

“El tema de los motorizados creo que se convirtió ya en un problema de salud pública, por la cantidad de accidentes y con los hospitales colapsados. No hay suficiente material para las operaciones. El caos que generan los motorizados en el municipio Libertador”, señala Rivas.

Agrega que le recomiendan “no meterse con los motorizados”, y replica que “yo estuve a punto de ser atropellado por un motorizado que venía comiéndose la flecha a toda velocidad».

-¿Cómo se resuelve eso?

-Escuela de ciudadanos. Poniéndole orden. ¿Cuáles son los requesitos qué le exigen a esos muchachos para dar una licencia? En la época que nosotros sacábamos la licencia nos hacían una prueba de manejo. En San Bernardino había una escuela y nos montaban un carro sincrónico; te montaban en un carro automático y si uno pasaba las dos le daban la licencia de tercera. Ese era antes el criterio. No sé si eso funcionaba para motorizad.

“Hay que hacer campañas de concienciación, no solo con el tema de los de los motorizados, sino con el tema de la buhonería. En los años 90 y a principio de 2000 era distinta. Eran los manteleros de Ecuador, de Colombia, de Bolivia, de Perú. La gran mayoría, esos buhoneros hoy es la gente que renuncia porque no quiere ganar 130 bolívares más el bono de guerra poorque no les alcanza para comer”, dijo el candidato a alcalde del municipio Libertador.

-¿Desde la alcaldía cómo se trabaja eso?

-Hay que hacer un censo, saber cómo está esa realidad y después vamos a un plan económico para el municipio de Libertador.

-¿De dónde saldrían los recursos para ese plan económico?

-Vamos a dar incentivos para el que quiera invertir en municipio Libertador, como seis meses muertos o un año muerto en pago de impuestos.

-Los empresarios se la pasan quejándose de la voracidad fiscal de los municipios. ¿Cómo lo resuelve?

Cuando yo estuve en la Asamblea Nacional un economista nos hizo una presentación cuando estamos hablando de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología y Innovación y hablaron que en ese momento 16 impuestos pechaban directamente a las empresas, sobre el ingreso bruto, o sea, te metían la mano en el bolsillo antes que el producto final saliera a la calle. Ahora súmale los impuestos municipales. Entonces, hay realidades que nosotros debemos trabajar. El municipio de Libertador, todo el parque industrial, de Catia, de La Yaguara, de Antímano, todo eso está cerrado, está desmantelado. Bueno, vamos a darle incentivos a las empresas. También hay que darle seguridad y  seguridad jurídica.

Indica que existe una anarquía y denuncia que “hasta los colectivos cobran matraca a todo el mundo y eso es como algo vox populi. En las paradas del centro de Caracas, me dijeron que le quitan $10 diarios a los colectores para garantizarle la seguridad. Pero eso son realidades que uno no puede decir porque te los echas de enemigos, pero son cosas que ocurren en el municipio de Libertador”.

-Finalmente… ¿Tienen los testigos de mesa para cuidar los votos?

-Estamos trabajando en eso y ya ubicamos el 50%. El resto lo lograremos en esta semana.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Provea ratifica que «seguirá acompañando las luchas diarias de los venezolanos» a pesar de los señalamientos del gobierno

No es la primera vez que el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) es señalado por el oficialismo. Y tampoco es la...

Este es el valor del dólar del BCV para este viernes #15Ago

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la tasa de cambio que regirá las operaciones económicas de este viernes 15 de agosto será...

El iluminador escénico, Gerónimo Reyes, dictará masterclass de iluminación este #19Ago

Gerónimo Reyes, reconocido iluminador escénico venezolano, ofrecerá un masterclass de iluminación este próximo martes 19 de agosto en el Trasnocho Cultural, donde compartirá sus...

Coalición Sindical exige salario como lo manda la Constitución: «Cumple con el 91, que el sueldo no alcanza ni para el desayuno»

"Cumple con el 91, que el sueldo no alcanza ni para el desayuno". Así gritaron este jueves, a las puertas de la Defensoría del...

Luis Perozo Cervantes edita libros ”para llevar la contraria al sistema, para llevar la contraria a los poderosos”

Es poeta, es editor de libros y hace una apuesta por construir la identidad de una literatura nacional. Cuando habla no puede esconder, ni...