21.8 C
Caracas
viernes, 23 agosto, 2024
Publicidad

Marcelino Bisbal: «El periodismo en la Venezuela del siglo XXI es combativo y temerario»

Texto y foto Yahvé Álvarez @Yahveal

Fecha:

Comparte:

En el marco del evento denominado Press Com, el intelectual y académico llegó para presentar el último ejemplar de la revista de divulgación científica «Comunicación. Hablamos los Periodistas»

El investigador y docente universitario, Marcelino Bisbal, al cerrar el mes del periodista en Venezuela sostiene que «el periodismo en la Venezuela del siglo XXI es combativo y temerario».

Bisbal habla de su acción profesional y señaló que «en los últimos años, que ya son bastantes, hemos estado dedicado a otras cosas, concretamente a la docencia en el campo de la investigación. A partir del año 2016, el difunto rector José Virtuoso me solicitó que me ocupara de la dirección de Publicaciones de la Universidad Católica Andrés Bellos (UCAB) y allí nació el nuevo concepto editorial de la universidad».

Asimismo agregó que desde hace un tiempo viene «coordinando anualmente la Feria del Libro del Oeste de Caracas que este año cumplió nueve años».

Sobre el marco del mes de periodista venezolano, el catedrático nos ofreció sus notas reflexivas y sus múltiples opiniones sobre el ejercicio del periodismo en tiempo de la denominada «comunicación digital».

Intelectual y periodista

Desde la pregunta: ¿Dónde queda el oficio del periodismo ahora? Bisbal responde que «quienes pertenecemos a una misma tribu, como es el ejercicio del periodismo, tenemos nuestras reglas, nuestras marcas, nuestras manías, nuestros sesgos, y no siempre exaltamos lo que hacemos en el oficio de comunicar».

Bisbal es Doctor en Ciencias Sociales (UCV), en su estudio de postgrado culminó la Especialización en Semiótica (UPEL). Es licenciado en Comunicación Social (UCAB). Ha ejercido como Director de los Postgrados en Comunicación Social de la UCAB, Coordinador del Módulo Consumo Cultural y Pobreza (IIES), también fue Director de la Revista Comunicación (Centro Gumilla), y se desempeñó como Director de la Escuela de Comunicación Social (UCV).

En la actualidad es profesor en el área de postgrado en Comunicación en la Universidad Católica Andrés Bello. Cuenta con una infinidad de producciones editoriales, textos de consulta académica que marcan un referente en la vida universitaria a nivel global, además cuenta con reconocimientos, premios y condecoraciones por su dilatada y productiva vida intelectual.

Como uno de los catedráticos más respetados del país, sus observaciones son de carácter ponderado y mesurado. Se deja notar que escoge con una solida argumentación teórica cada una de sus argumentaciones. Con un tono de voz moderado de volumen alto, al escucharlo vocaliza cada una de sus palabra con precisión quirúrgica, norma de un docente universitario. De vestir sencillo, camisa unicolor manga larga y pantalón vaquero azul claro, deja notar su porte intelectual. Se puede entender que logra construir sus ideas, sobre la base de fuentes académicas consultadas de forma sistemática y organizada, disciplina del método científico, todo esto desde el rigor del ejercicio periodístico.

En medio de nuestra prolongada conversación surgen las siguientes interrogantes y respuestas intermitentes:

-¿Qué era en otro momento y qué es ahora el periodismo Venezuela?

-Cuando el presidente difunto Hugo Chávez gana la eleciones por el año 1998 teníamos en el país un ecosistema de medios de comunicación donde convivían mal que bien, tanto lo público como lo privado, pero yo diría que en términos racionales existía, en su momento, un relativo equilibrio entre los medios del Estado y los medios privados. Sobre el caso de lo público existía una Radio Nacional de Venezuela con dos canales, el canal clásico, el canal de variedades y actualidad informativa. Una vez que se da el golpe de Estado en abril del año 2002 en Venezuela, el Gobierno se percata de está realidad -relativo equilibrio mediático- y bueno yo creo que se da cuenta de que hoy día el manejo de la información es un poder y que esa información circula a través de los grandes medios de comunicación audiovisual, ahora incluyendo los medios digitales.

-¿Quién y cómo se diseñó ese nuevo ecosistema de medios con la llega de Hugo Chávez al poder?

-En su momento considero que fue el exministro de comunicación Andrés Izarra, unos de los responsables de crear este nuevo ecosistema de medios, monopolio creado por el Gobierno nacional. Después surgió la figura del Sistema Nacional de Medios Públicos, mecanismo agrupador de esa plataforma mediática. A partir de este momento el Gobierno, desde su hegemonía comunicacional, empezó a fundar nuevos medios de comunicación, algunos los tomaron de forma propia y pasaron a ser medios del Gobierno o medios públicos. Otros han dejado de existir. Después de esta realidad, obviamente, hoy día el sector privado en los medios esta reducido, teniendo menor presencia en la vida cotidiana de los venezolanos. En este sentido vale la pena citar al intelectual italiano Antonio Gramsci, cuando en su momento afirmó que es sustancial entender que la hegemonía puede comprender una plataforma de control, una plataforma de control político.

-Desde su punto de vista… ¿Cómo se traduce esa hegemonía mediática en el siglo XXI venezolano?

-Esa hegemonía mediática ha perdurado hasta nuestros días y todo eso ha traído consigo que el Gobierno nacional haya instaurado un conjunto total de nueve leyes hasta nuestro presente, para controlar la información y la comunicación del país. Ahora la nueva Ley Contra el Fascismo y de Manifestaciones Similares, es una de las expresiones de hegemonía comunicacional de nuestro presente histórico. No hay ningún país de la región de América Latina que cuente con tantos instrumentos jurídicos que permitan controlar el espacio mediático. Eso es delicado.

-¿Cómo se traduce esa hegemonía en la cotidianidad informativa?

-Sí, un medio difunde, informa o comunica algo que no le gusta o no le parece bien a lo que piensan ellos (el Gobierno), que disminuye su poder de control, control mediático, eso es negativo para una cierta dinámica informativa del país. Esos medios son considerados desde su punto de vista «terroristas que instigan al odio». Si uno revisa con detenimiento este proyecto de Ley Contra el Fascismo, nos vamos a encontrar con tres artículos en concreto que afectan de manera directa el ejercicio de la información y la comunicación. Toda esta nueva realidad ha venido generando mecanismos de autocensura a nivel nacional, mecanismos de autocensura en los dueños o propietarios de los medios alternativos y tradicionales y además mecanismos de censura en la misma opinión publica nacional.

-¿En medio de esta realidad dónde queda el tema de los nuevos medios de comunicación social digital?

-Hasta ahora yo me he venido refiriendo el término de hegemonía y a ludo a los que son llamados medios convencionales: la prensa, la radio y la televisión. Ahora en la era de la multimedia, surge el periodismo digital, ahora se hace posible la convivencia de los medios tradicionales con el surgimiento de las plataformas web, en un mismo espacio. Algunos teóricos comunicacionales denominan a este nuevo fenómeno como «transmediático, comunicación transversalizada». Esta realidad de convivencia mediática también se puede relacionar con el concepto de hegemonía mediática.

-Con el surgimiento de las redes sociales y periodismo web… ¿Cómo observa usted la llega de las nuevas tecnologías comunicativas digital?

-Esas nuevas tecnologías se han constituido en una válvula de escape para el periodista del presente inmediato. Estos nuevos fenómenos comunicativos hay que verlo con cierta cautela sobre todo en el contexto que en el que se encuentra el país del presente. Nosotros hablamos siempre desde Caracas, pero la realidad en las regiones del país es algo distinto. Para los medios digitales con la falta del servicio eléctrico prolongado y la ausencia de conexión de datos telefónicos es complicado operar, por eso el espacio de la radio sigue siendo un espacio emblemático para la comunicación a nivel nacional sobre todo en el interior del país. Ahora se han ido fundando y creando nuevos espacios digitales, como donde tú trabajas que es el portal Contrapunto.com. Todo eso me parece estupendo, pero la pregunta que debería hacerse y nosotros lo hemos investigado es: ¿Cuál es el impacto real de estos nuevos medios digitales en la dinámica comunicacional cotidiana de nuestra nación?

-¿A quién y cuál audiencia llegan estos nuevos portales noticiosos en formato digital?

-Nosotros acabamos de hacer un estudio conjuntamente con el centro de investigación Espacio Público para la Unión Europea y está publicado en un texto de consulta científica y lo hemos puesto a circular de manera gratuita y de acceso libre en su formato digital. Producto de esta investigación es curioso comprender, cómo uno observa la realidad de las regiones y la realidad de Caracas con la nueva era de la información digital. Uno observa que los medios convencionales como la radio y la televisión siguen ocupando el primer lugar en el consumo mediático, la única manera de poder explicar este fenómeno, es porqué el Gobierno en estos últimos años y ahora en pleno momento del proceso electoral presidencial sigue cerrando tantas emisoras de radio en el interior del país.

¿Qué es la radio para el interior del país?

-A excepción de Caracas la radio constituye el medio más privilegiado para informar y comunicar en la actualidad nacional, sigue siendo una espacio de influencia social importante en nuestra población. En este contexto país, la luz eléctrica se va casi diariamente sobre todo en el interior del país. Fíjate, yo que vivo en San Antonio de los Altos, en los Altos Mirandinos, hay días que tenemos hasta cuatro horas con ausencia del servicio eléctrico, esto es lamentable. La gente más sencilla no puede contratar una empresa que le proporcione un Internet más o menos veloz, eso es inviable para los bolsillos de nuestra sociedad en general. Entonces la radio se mantiene como una opción comunicacional como servicio público.

-En medio de nuestra realidad país… ¿cómo observa el consumo y la audiencia de las nuevas plataformas digitales?

-Nuestra reciente investigación nos dice que los portales digitales con mejor suerte tienen un nivel de audiencia, que por demás no llega ni al 10% de la audiencia nacional. El venezolano común y corriente, no sólo de Caracas sino del interior del país, vive en el barrio en los sectores populares. Está realidad incide de forma negativa en las posibles audiencias de las plataformas digitales.

-¿Cómo observa en términos mediáticos la campaña presidencial del 2024?

-Yo creo que en ese sentido algunas estrategias que está utilizando la candidata inhabilitada María Corina Machado son acertadas. El encuentro cara a cara con el pueblo. El encuentro cara a cara con los vecinos a nivel nacional están formando una matriz de opinión favorable para el proceso de campaña electoral.

-¿Cómo se enseña periodismo en el presente siglo XXI?

-Nosotros los periodistas y los académicos dedicados a enseñar periodismo hablamos mucho de las múltiples bondades de la comunicación digital, sobre todo ahora en tiempo de pospandemia, pero resulta que la comunicación digital, nosotros periodistas y académicos, la asumimos dentro de un contexto político económico y social muy particular. Nuestra realidad es muy particular. El ejercicio del periodismo debe ser un proceso de evolución natural de los medios convencionales hacia los nuevos medios digitales. Ese proceso general necesita construir unas narrativas cimentadas sobre la certeza de las fuentes noticiosa consultada de forma inmediata. Debemos siempre respetar las fuentes informativas, y construir la noticias sobre la base del respeto periodístico del los géneros informativos.

-Desde su punto de vista… ¿cómo lo estamos haciendo ahora?

-Yo te diría que bien. Creo que ha habido un aprendizaje significativo en los últimos años. Existen piezas periodísticas en estos nuevos medios digitales que escucha, leen y ven muy poca gente. Yo te diría que son brillantes, pues hemos aprendido de verdad hemos aprendido, pero hemos aprendido a golpe y porrazo en medio de nuestra compleja realidad país.

-¿Cómo ve la inteligencia artificial en el periodismo a corto plazo y cómo interpreta el tema de la posverdad y sus matices en nuestro presente?

-Yo digo artificial sí, pero inteligente no. La inteligencia artificial es un avance obviamente visible pero con sus matices. Ahora no tengo herramientas para evaluar en este momento si es positivo o negativo. Espero que el tiempo puede evaluar de forma certera este nuevo fenómeno tecnológico. Y la inteligencia artificial puede ser muy útil dependiendo siempre de quién la use como herramienta de trabajo. Con el surgimiento de esta nueva herramienta de trabajo se debe ser responsable desde una dimensión ética y moral. Con relación de la denominada posverdad o fake news, es necesario y obligatorio, hacer posible la confirmación de la noticia, del dato noticioso. Eso ha venido creciendo o decreciendo en los últimos tiempos y hoy en día, en este mundo de las llamadas redes sociales, se prestan para cualquier cosa a cualquier momento. Es necesario rescatar de forma metódica el ejercicio del rigor periodístico. Cuando yo estudie la carrera y ejercí el periodismo, no teníamos nada de esto, pero también había desinformación. Ahora es más fácil el poder confirmar si una supuesta noticia está forjada sobre la especulación y la fuente no confirmada.

-¿Cuál es el futuro inmediato para el periodismo a nivel local y mundial?

-Tenemos que aprender a convivir con el surgimiento de las nuevas tecnologías vinculadas a la comunicación social. El periodista va a tener que saber moverse con estos peligros -desinformación- y no caer en sus efectos negativos. Todo esto es parte de ser un buen profesional. Ahora es importante rescatar el contraste de las fuentes noticiosas. No podemos quedarnos con una sola fuente informativa, sino por lo menos dos, tres y cuatro fuentes noticiosas. Pero bueno, esta es la realidad que nos está tocando vivir. Solo nos queda practicar el buen periodismo como un horizonte de vida.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Este es el valor del dólar del BCV para este viernes #23Ago

La variación respecto a la cotización anterior fue de Bs +0,05 El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la tasa de cambio que regirá...

Cambiemos acata sentencia del TSJ sobre elecciones presidenciales del #28Jul y hace votos por la paz

El movimiento sostuvo que el diálogo político "es la ruta que debe transitar el país para darle certeza a los ciudadanos" El movimiento Cambiemos insistió...

Una propuesta de tres pasos hace Hiram Gaviria, presidente de Puente, para buscar salidas al conflicto en Venezuela

El presidente del partido Puente, Hiram Gaviria, hizo una propuesta de tres pasos para intentar aliviar la crisis venezolana, agravada por los resultados oficiales...

Todas las palabras de la sentencia del TSJ sobre las elecciones del #28Jul

La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) convalidó los resultados oficiales de las elecciones presidenciales que anunció el Consejo Nacional Electoral (CNE),...

Edmundo González dice que sentencia del TSJ no detendrá la verdad: «Señores del CNE no se escondan detrás de un tribunal»

"Intentar judicializar los resultados de las elecciones no cambia la verdad, ganamos abrumadoramente y tenemos las actas que lo demuestran", dijo El abanderado opositor, Edmundo...