22.6 C
Caracas
viernes, 09 mayo, 2025

Academia de Ciencias Económicas: Sueldos y salarios en divisas parece ser la nueva fase de la dolarización de la economía

Fecha:

Comparte:

“En el sector no petrolero, el aumento de la informalidad tanto en la actividad empresarial como en el mercado de trabajo a raíz del cierre de empresas formales, y como consecuencia igual de la pandemia, es conspicuo», sostiene la ANCE

La Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE) afirmó que continúa la dolarización de la economía venezolana, en una nueva fase.

“En el sector no petrolero, el aumento de la informalidad tanto en la actividad empresarial como en el mercado de trabajo a raíz del cierre de empresas formales, y como consecuencia igual de la pandemia, es conspicuo. Paralelamente a esta rápida transformación estructural ha seguido un notable incremento en la dolarización de la economía y, de hecho, la dolarización de los sueldos y salarios parece irrumpir como una nueva fase del proceso espontáneo de la dolarización de la economía”, indicó la ANCE en su boletín del mes de junio.

La academia recordó que el Fondo Monetario Internacional «estimó que la economía venezolana sufrió una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de 30% en el año 2020 (Informe de abril de 2021), cálculo que coincide con el publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Balance Preliminar 2020’, diciembre de 2020. La caída de la economía venezolana no sólo habría sido la más severa del continente, sino además la más dura contracción anual a lo largo de la profunda depresión que ya lleva siete años consecutivos».

La ANCE recordó que, «a lo largo del año 2020, los efectos de la pandemia sobre el ritmo de actividad económica fueron severos. En el caso de Venezuela, además de la caída de los precios del petróleo en ese año, ocurrieron otros eventos negativos, entre los cuales destacan: el colapso de la producción petrolera, que ha sido agravada por los efectos de las sanciones comerciales y petroleras impuestas por los EEUU, la ausencia de inversión pública y privada, la caída del consumo asociada a la sustancial pérdida del poder adquisitivo, y la desaparición de las capacidades del Estado para servir como motor para la estabilización».

Aunque no existen datos oficiales disponibles «para establecer qué ha venido pasando con la economía venezolana a lo largo del primer semestre del año 2021, sí se debe destacar que ha habido una cierta recuperación de la producción petrolera», reseña.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Delcy Rodríguez aseguró que Venezuela está rompiendo los bloqueos con los Motores Económicos

La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, sostuvo una serie de reuniones con los ministros y representantes de los motores en el ámbito...

Gregorio Petit será el nuevo mánager de Tiburones de La Guaira (+Declaraciones)

​ La Junta Directiva de los Tiburones de La Guaira anuncia la designación de Gregorio Petit como el mánager para la próxima temporada 2025-2026...

EEUU negó que la salida de los opositores refugiados en la Embajada Argentina haya sido negociada

Estados Unidos desmintió este jueves al ministro de Interior del régimen chavista, Diosdado Cabello, quien aseguró que la liberación de los colaboradores de María...

Este viernes amanece con cielo nublado en nueve estados del país

Venezuela amanece con cielo mayormente nublado y algunas zonas con nubosidad fragmentada, asociadas a precipitaciones de intensidad variable, eventuales descargas eléctricas y ocasionales ráfagas...

Bernabé Gutiérrez manifestó sentirse “contento” por salida de opositores de la embajada argentina y clama por liberación de presos poselectorales

El secretario general nacional de Acción Democrática, Bernabé Gutiérrez, expresó el jueves #8May su alegría por la salida de los cinco dirigentes de Vente...