19.7 C
Caracas
jueves, 08 mayo, 2025

Dólar paralelo y oficial: Agosto dejó un tsunami cambiario

José Gregorio Yépez @goyepez

Fecha:

Comparte:

Cerró el octavo mes del año y la depreciación del bolívar sufrió una aceleración inusitada que superó todo el ajuste que había sufrido el precio del dólar durante los primeros siete meses del año.

Los últimos 15 días del mes de agosto representaron un verdadero vendaval en el terreno cambiario, ya que se presentó una variación en el precio del dólar, ajena al ritmo que venía presentando.

Las explicaciones siguen girando alrededor de dos posibles causas: Un desorden en la política económica del Gobierno o una devaluación diseñada por la autoridad monetaria que «aprovechó el momento» para aplicarla.

Durante los últimos 31 días las cifras que registran los indicadores del tipo de cambio oficial, así como la referencia del mercado paralelo -marcador de la economía- muestran como el valor del dólar subió por encima del 30%.

Hay que hacer notar que este número es superior, en ambos mercados, al presentado entre el primero de enero y el 31 de julio, cuando la depreciación de la moneda nacional fue de 20,9% en el marcador oficial (BCV) y de 26,7% en la cotización alternativa.

El mismo vals

Al revisar la variación entre el primer día de agosto y el cierre del mes de la cotización que marca el Banco Central de Venezuela, se observa que la depreciación en el mercado oficial alcanzó 35,5%, al pasar de Bs 5,79 a 7,81 bolívares por dólar.
En términos nominales el dólar oficial ahora cuesta 2,02 bolívares más.

En el caso del mercado paralelo, la variación porcentual de agosto se movió en los mismos parámetros que el dólar oficial. El ajuste del precio fue de 35,6% al pasar de 6,01 el primero de agosto a 8,15 al cierre del mercado del día 31.

En términos nominales el dólar paralelo cuesta 2,14 bolívares más que al amanecer del mes de agosto.

El diferencial entre las dos cotizaciones de la divisa estadounidense es de 0,30 céntimos o 4,35% aumentando 1,25 puntos porcentuales desde el 3,10% que se registraba al cierre de julio.

Cuando se mira hacia la depreciación en los primeros ocho meses del año observamos que el «dólar BCV» registra un aumento de 71,3% al pasar de Bs 4,58 a 7,85 bolívares por dólar. En términos nominales el tipo de cambio oficial es 3,27 bolívares más caro que el primero de enero.

Virando la mirada hacia el «dólar paralelo» vemos que el aumento es de 73,03%, ya que subió de Bs 4,71 hasta los 8,15 bolívares. En términos nominales, el dólar en el mercado no oficial se incrementó 3,44 bolívares en ocho meses.

El diferencial entre el tipo de cambio oficial y el paralelo se ensanchó un punto porcentual entre el primero de enero y el 31 de agosto.

Una explicación

Por una parte, algunos especialistas en el área económica señalan que esta aceleración del tipo de cambio se debe a la descoordinación presentada en agosto entre la estrategia de restringir liquidez en bolívares y la inyección de divisas en el mercado cambiario para contener las presiones sobre el dólar.

Indican que la presión de calle «agarró movido» al Gobierno y lo obligó a hacer un pago que había planeado hacer fraccionado.

Al no hacer la coordinación respectiva, la entrada de recursos vía gasto público sin la contraparte en el mercado cambiario presionó el precio de la divisa estadounidense, al no tener suficientes recursos para absorber los bolívares ingresados a la economía.

La otra explicación

Por otra parte, se sostiene que ciertamente la presión de los trabajadores universitarios, del magisterio y otras áreas del sector público obligó al Ejecutivo a realizar un pago no planificado para agosto, sin embargo, esto le dio la oportunidad para aplicar una devaluación que estaba diseñada.

El economista Luis Oliveros llama la atención sobre movimiento armónico del tipo de cambio oficial y el paralelo, que presentan índices de depreciación similares.

«Fue una devaluación por diseño», asegura Oliveros y presume que fue buscando cerrar un poco la sobrevaluación que presenta el bolívar.

¿Qué pasará con el tipo de cambio en septiembre?

Es complicado saberlo, pero lo que sí está claro es que la inflación de agosto y septiembre serán más altas del promedio registrado hasta ahora.

¿Qué hará el BCV frente al mercado cambiario?

Por ahora no sabemos porque no tenemos bolas de cristal para el futuro, solo andamos con pies planos pisando tierra y haciendo seguimiento a los eventos económicos, políticos y sociales del país.

El juego sigue.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

María Teresa Cantor, candidata a la Gobernación de Táchira: “Para nosotros la abstención es parte del problema”

Este jueves, la candidata a la Gobernación de Táchira, María Teresa Cantor, junto a los dirigentes nacionales de Un Nuevo Tiempo (UNT) y aspirante...

Maduro y el líder checheno Kadryrov Ramzán se reunieron para fortalecer relaciones (Fotos)

El mandatario Nicolás Maduro y el líder líder checheno, Kadyrov Ramzán, tuviueron un "encuentro fructífero" como parte de esta jornada de trabajo en Rusia...

Esta es la carta que entregaron familiares de presos políticos a la Embajada de Japón

El pliego de demandas de Clippve, para el cual solicitaron el respaldo de Japón, incluye la libertad plena e inmediata para todos los presos...

Maduro espera que papa León XIV concrete las causas de canonización de José Gregorio Hernández y madre Carmen Rendiles

El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, envió en horas de la tarde de este jueves #8May su felicitación a Robert F. Prevost, quien fue electo...

Índice Bursátil Caracas cerró en 234.397,17 puntos este jueves

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este jueves en 234.397,17 puntos con una variación de 2.573.08 puntos (+1,11%),...