La Cámara de Pequeños-Medianos Industriales y Artesanos del estado Carabobo (Capemiac), señaló que las zonas industriales existentes en la entidad están siendo afectadas por los problemas de calidad, cantidad y continuidad de los servicios públicos, en especial el suministro eléctrico; razón por la que algunos empresarios han migrado a otros procesos productivos como el ensamblaje de motos.
Así lo dio a conocer el presidente de la organización, Isaac Pérez, quien recordó que actualmente existen más de 33 zonas industriales que cuentan con una serie de conexiones a servicios de gas, agua, puertos y aeropuertos.
Asimismo, en entrevista para Fedecámaras Radio, detalló que ante la calidad de las industrias y a la capacidad de resiliencia del pequeño y mediano industrial, algunos empresarios del sector han tomado la decisión de migrar «a otros procesos productivos como el ensamblado de motocicletas», así como «a algunas zonas agroindustriales como plantas procesadoras de alimentos balanceados para animales».
Pérez precisó que la inestabilidad en la distribución de los servicios públicos ha hecho que se paralicen las jornadas laborales hasta 4 horas los días de semana, por lo que se han tomado decisiones que incluyen cambios de turnos de trabajo.
En este sentido, consideró que la respuesta estructural al problema eléctrico sería el desarrollo de una alianza público-privado, especialmente conveniente para las plantas termoeléctricas, como es el caso de «la planta Centro, con capacidad para generar 1300 megavatios; la planta Pedro Camejo, con capacidad instalada de unos 300 megavatios y la planta Castillitos, de unos 150 megavatios que pudieran ayudar a contribuir al déficit de generación que tiene el estado Carabobo».
A juicio del presidente de Capemiac, recuperar la capacidad plena de estas centrales podría «solventar el déficit de generación que tiene el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Esto se pudiera recuperar con la inversión del sector privado».