La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos estima que para el cierre del ciclo de invierno la producción nacional de maíz podría alcanzar 1.200.000 toneladas
El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (SVIAA), Saúl Elias López, indicó que el consumo de carne en el país ha registrado una leve mejora con respecto a años críticos previos, alcanzando una tasa anualizada actual que ronda los 9 kilos per cápita. Aseguró que Venezuela ha presentado mejoras en seguridad alimentaria, sin alcanzar los niveles de la región.
Durante una rueda de prensa ofrecida este 9 de agosto, el representante gremial detalló que aunque el país ha registrado mejoras en el sector agroalimentario, el proceso de recuperación podría estar pronto a estancarse, considerando que no existen créditos ni financiamientos para el área productiva.
Con respecto al consumo de carne en el país, precisó que en Venezuela se ha registrado una leve recuperación de 9 kilos per cápita, recordando que en años anteriores se llegó a alcanzar una caída de hasta 6 kilogramos del mismo rubro por año, debido al bajo poder adquisitivo de los venezolanos.
López indicó que para el año 2010 Venezuela habría alcanzado una tasa de 25 kilogramos per cápita en cuanto al consumo de carne se refiere, niveles que actualmente podrían calificarse como inalcanzables en la actualidad a nivel interno.
Por lo tanto, reconoció las gestiones realizadas por asociaciones ganaderas como la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) y Criabúfalos, relacionadas con la exportación carne y de ganado en pie, funcionando como una «válvula de escape» que les permita «oxigenarse» y aumentar su flujo de caja.
Durante el mismo encuentro, la SVIAA ofreció un balance de los principales rubros de la producción venezolana, específicamente enfocados en los cereales, donde se estima que para el cierre del ciclo de invierno la producción nacional de maíz podría alcanzar 1.200.000 toneladas y una superficie de 285.000 hectáreas (hes), lo que representa un alza de 30 mil hes para este rubro.
En cuanto al arroz, la asociación reporta una superficie de 84 mil hectáreas, igualando la cifra obtenida en el período anterior, así como una disminución en la producción adjudicada a la reducción de los rendimientos, principalmente por causa de las condiciones climáticas.