23.2 C
Caracas
domingo, 20 abril, 2025
Publicidad

A 105 años del Zumaque I, la producción de Zulia apenas alcanza los 249 mil barriles diarios de petróleo

Kemberlyn Talero

Fecha:

Comparte:

El presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela Capítulo Zulia asegura que, a pesar de la crisis, la entidad cuenta con calidad de reservas, infraestructura, talento humano y un sector empresarial comprometido con la reconstrucción de la industria

El 31 de julio de 1914 se activó el pozo Zumaque I en Mene Grande, estado Zulia. 105 años después y en medio de la crisis, en la entidad se mantiene un sector que todavía reúne las condiciones para reactivar la producción cuando la situación lo permita.

Con una producción de 264 barriles diarios con 18° API y una profundidad de 135 metros, el Zumaque I dio paso a la era petrolera para Venezuela que llevó a Zulia a convertirse en el estado con mayor producción de petróleo en el país, hasta alcanzar los 3 millones 63 mil barriles diarios en 1971, cuando la producción del país era de 3 millones 300 mil barriles diarios, es decir 92,8% de la producción nacional.

«Nuestro estado Zulia apalancó la producción petrolera nacional. Venezuela fue noticia ese mismo año como el mayor exportador de crudo del mundo», destaca en entrevista telefónica a Contrapunto César Parra, presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela Capítulo Zulia.

Antes de 1914, ya en Venezuela se habían realizado perforaciones petroleras, pero no fue hasta el 31 de julio de ese año cuando la compañía Shell inició en Mene Grande la perforación del Zumaque I, operación con la que se dio inicio oficial a la exploración petrolera en Venezuela.

A partir de allí, se comenzó a desarrollar en la entidad un sector empresarial y una infraestructura que soportó más de 3 millones de barriles diarios, aunque en el año 2000 la producción bajó a 1 millón 454 mil barriles de petróleo diarios, y en junio de este año se ubicó en 249 mil barriles, según la Cámara Petrolera de Venezuela.

«La situación actual es una producción petrolera con tendencia a bajar a sus niveles mínimos del siglo XX», lamenta Parra, aunque asegura que Zulia cuenta con la combinación de calidad de reservas, infraestructura, talento humano y un sector empresarial comprometido con la reconstrucción de la industria petrolera nacional, aunque hoy en día se encuentre en sus mínimos históricos.

Con linaje y calidad, describe el presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela Capítulo Zulia a la industria de la entidad occidental, pues cuenta con calidad y cantidad de reservas certificadas, y un sector empresarial que nació y creció a partir de la industria petrolera cuyo resultado es un talento humano altamente competente para el desarrollo de la actividad petrolera.

Sin embargo, explica que hoy la industria enfrenta una serie de retos producto de la crisis que atraviesa el país, porque las reservas y yacimientos de la entidad ya son «maduros y agotados» y por tanto requieren nuevas tecnologías, a lo que se agrega un talento humano reducido producto de la diáspora.

A juicio de Parra, la industria requiere recuperar la gobernabilidad y paz laboral en las empresas del sector, así como seguridad jurídica, financiera y de protección física. En ese sentido, denunció secuestros y extorsión en las operaciones petroleras que sin duda se traducen en una reducción en la producción.

Foto: Ministerio de Petróleo

Para conocer el estatus actual de la infraestructura petrolera de Zulia considera que debe realizarse una evaluación, aunque asegura que el efecto de las sanciones en el sector petrolero y un entorno económico y social volátil e impredecible han afectado la producción del sector.

Puntualiza que toda recuperación de producción petrolera debe pasar por el estado Zulia y de ahí la importancia que la industria de la entidad representa para el país, pero, a su juicio, si se reúnen las condiciones para reactivar la producción, se requieren de 36 meses para recuperar 500 mil barriles diarios; y por lo menos seis años para alcanzar el millón de barriles diarios.

Hoy, 105 años después, Zumaque I se mantiene activo con una producción simbólica de 20 barriles diarios que recuerdan a la entidad la potencia petrolera que aspira volver, ahora con nuevos enfoques y realidades.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

La propuesta de Bukele a Maduro: intercambiar inmigrantes deportados de EE.UU. por presos políticos de Venezuela

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, propuso el domingo un canje de prisioneros con Venezuela, sugiriendo que intercambiaría a los venezolanos deportados de...

Policía de Perú detiene a 39 personas presuntamente vinculadas al Tren de Aragua

Un gran operativo de diversas unidades especiales de la Policía Nacional de Perú (PNP) detuvo la madrugada de este domingo a 39 personas presuntamente...

Niño de 7 años muere ahogado en el río Agua Clara en Monagas

Este sábado 19 de abril, un niño de 7 años murió por inmersión cuando se bañaba en un río llamado Paso Río Aragua, ubicado...

Hasta 40 familias resultaron afectadas por las precipitaciones en Trujillo

Tres municipios de Trujillo registran afectaciones, unas 40 viviendas registraron daños a consecuencia de las recientes lluvias. El gobernador de la entidad, Gerardo Márquez, indicó...

Podemos prepara sus «comandos para la victoria del 25 de mayo»

El dirigente político y abogado, Héctor Sulbarán, Vicepresidente Regional del partido Podemos para los estados Bolívar y Guayana, en compañía del diputado ante la...