De uno de lo escritores venezolanos más importantes del siglo XX, preocupado por la educación y la cultura más que por la política, pese a que llegó a ser Presidente de la República, recordamos hoy cinco títulos fundamentales de su novelística
Uno de los personajes más emblemáticos de nuestro país es, sin lugar a dudas, el escritor Rómulo Gallegos. Su carácter humanista y sus aportes a la literatura nacional lo convirtieron en un símbolo de la nacionalidad.
Su pluma y su producción literaria son de lectura básica e imprescindible en el pensum de estudios de educación media, por lo que la literatura y novelística de Gallegos es conocida por la mayoría de los jóvenes venezolanos.
Este 5 de abril se cumplen 50 años de su fallecimiento y Contrapunto recuerda algunas de las novelas que permanecen como huella indeleble de su pluma y creatividad.
Doña Bárbara

En 1929 fue publicado este clásico en el que Gallegos dejó ver su punto de vista sobre la situación política, dictatorial y atrasada, que para ese entonces atravesaba Venezuela, y contra la cual se reveló en aquellas líneas en las que narró la vida de una hermosa pero insensible terrateniente con una historia de abusos. La novela representa el conflicto entre la civilización y la barbarie.
La trepadora

La emoción caracteriza esta historia llena de suspenso y drama que marcó la tendencia argumental de la novela venezolana televisiva: la historia de una familia bastarda que se enrola en una familia de la alta sociedad de Caracas.
Cantaclaro

Un retrato del llano venezolano, sus bellezas y mitos, cargado del misterio y supersticiones típicas de esa región. Su carácter poético la hace una obra de arte y su carga de crítica social devela la angustia venezolana del año 1934.
Canaima

Esta historia, narrada desde el estado Bolívar, ofrece otra perspectiva de la vida nacional: la de la explotación de las minas de oro de El Callao, siendo la selva del Orinoco el personaje que le da vida e impulso a la trama. La novela fue publicada en el año 1935.
Pobre negro

En 1989 surge de la pluma de Gallegos otro retrato sobre las desigualdades sociales reinantes en Venezuela en la segunda mitad del siglo XIX, donde a pesar del decreto de abolición de la esclavitud, firmado por el Libertador, los negros continuaron siendo explotados.