17.7 C
Caracas
sábado, 26 julio, 2025
Publicidad

Ingenieros Agrónomos plantean modernizar la agricultura venezolana

La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos celebró el 81 aniversario con una conferencia en línea donde se habló sobre la necesidad de impulsar el uso de tecnologías avanzadas en la producción de alimentos

Fecha:

Comparte:

Durante el 81 aniversario de su fundación, la Sociedad de Ingenieros Agrónomos (Sviaa) planteó la necesidad de modernizar la agricultura venezolana a través del uso de tecnologías avanzadas para optimizar la producción y distribución de alimentos en el país.

El planteamiento fue presentado durante una conferencia en línea “Inteligencia artificial para la estimación de rendimientos en la producción agrícola” con la intervención de los ingenieros Sergio Villazana, Egilda Pérez y Manuel Zerpa.

Saúl Elías López, presidente de la Sviaa, destacó la importancia del gremio agrónomo venezolano que celebra su efeméride del 7 de mayo en un contexto de desafíos y oportunidades.

“La importancia estratégica del ingeniero agrónomo en Venezuela está marcada por los escenarios del cambio climático, la volatilidad de los mercados, la seguridad alimentaria y en el interés por transformar el campo”.

López se pronunció por impulsar la agrotecnología, promover políticas públicas que incentiven la inversión en el campo y fomentar alianzas público-privadas para modernizar la producción y distribución de alimentos.

“En estos 81 años de historia, la Sviaa ha demostrado que el campo venezolano tiene el potencial para alimentar al país y contribuir a la economía”, dijo.

“En comparación con otros países, Venezuela está a la vanguardia en el uso de la tecnología hecha en el país”, e hizo referencia a la Asociación Venezolana de Agrotecnología, que ha hecho grandes aportes.

Inteligencia artificial en la producción agrícola

Sergio Villazana, profesor de la Universidad de Carabobo, centró su intervención en los beneficios de la agricultura de precisión o el uso de tecnologías avanzadas para optimizar la gestión de los cultivos.

Indicó que la población global actual es de 8.500 millones y en 2050 aumentará a 9.700 millones de habitantes, que para alimentarla se requiere de grandes desafíos.

Dijo que el crecimiento poblacional impone presión sobre las técnicas agrícolas convencionales que enfrentan limitaciones ante el cambio climático y que requieren prácticas más sostenibles y eficientes.

Villazana dijo que la respuesta está en la agricultura de precisión, que permite optimizar el uso de los insumos, maximizar los rendimientos, integrando tecnologías y datos satelitales.

Proyecto Agro-amigo

Por su parte, Egilda Pérez hizo una exposición sobre la tecnología satelital para monitorear los cultivos en tiempo real que le permite a los agricultores tomar decisiones para mejorar la salud de las plantas.

“Permite a los agricultores actuar rápidamente ante problemas como plagas o enfermedades, minimizando el impacto en la producción”, dijo.

“Nuestro mayor interés es la detección de anomalías. Con la inteligencia artificial, con una alerta temprana, de tal manera que le permite reducir o eliminar el problema”.

Para el monitoreo se utilizan herramientas gráficas que pueden estar en dispositivos móviles o computadoras.

La agrónoma, habló sobre su participación en el “Proyecto Agro-amigo” que fue inscrito en el Ministerio de Ciencia y Tecnología y dirigido por el profesor Cesar Seijas.

Explicó que el proyecto consiste en la estimación de la producción en la región centro occidental de Venezuela mediante el procesamiento de imágenes satelitales, hiperespectrales y multiespectrales, usando inteligencia artificial.

Indicó que las áreas de estudios abarcan las zonas productoras de arroz en los estados Guárico y Portuguesa.

Los avances de la agrotecnología

Manuel Zerpa, magíster en administración de empresas, expuso sobre la importancia en la formación de los ingenieros agrónomos por ser un tema multidisciplinario debido a que el sector agrícola implica riesgos climáticos y de mercado.

Coincidió con sus colegas en la necesidad de diseñar políticas públicas y la integración de agrotecnologías.

“La agrotecnología permite una mejor planificación y gestión de los cultivos, incrementa la eficiencia y sostenibilidad de la producción y mejora la rentabilidad de la empresa agrícola”.

Para Zerpa, también directivo de la Sviaa, adoptar la agrotecnología permite mitigar los riesgos climáticos y asegurar un suministro de alimentos más estable y resiliente.

Nota de prensa

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Chacao: La «joya de la corona» que gobierna la oposición y que el oficialismo quiere conquistar

-¿Usted va a votar este domingo? -Sí- respondió la mujer, luego de aclarar que no quería dar su nombre ni que le tomaran fotos. -¿Qué...

Acción Democrática y el PSUV se apoyan en su estrategia bandera del 1X10 para las elecciones del #27Jul

El 1X10 parece sencillito, pero hay que ver lo que implica para los dos partidos políticos de Venezuela que abiertamente la utilizan: Acción Democrática...

Cierran fronteras por elecciones municipales

La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, anunció la noche de este viernes que las fronteras del país estarán cerradas desde este sábado 26 de julio hasta...

BCV ha colocado 460 millones de dólares a la banca en lo que va de julio

A falta de al menos una intervención cambiaria para el cierre de julio, el Banco Central de Venezuela (BCV) ha vendido a las entidades bancarias 460...

Dólar oficial aumentó 1,84% esta semana que finalizó

En lo que va de julio, el BCV ha colocado 460 millones de dólares en los bancos El dólar que cotiza el Banco Central de...