27.2 C
Caracas
viernes, 16 mayo, 2025
Publicidad

La economía latinoamericana crecerá 2,3% en 2025, prevé ONU Comercio y Desarrollo

El informe advierte que la región latinoamericana podría verse particularmente afectada ante los cambios de política en Estados Unidos, especialmente en materia comercial y migratoria

Fecha:

Comparte:

En un 2025 que podría estar marcado por las tensiones comerciales y la incertidumbre, la economía latinoamericana podría mostrar cierta resiliencia y experimentar un crecimiento del 2,3%, una décima más que en 2024, indicó ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

En su informe sobre perspectivas económicas para 2025, publicado este miércoles, UNCTAD vaticina para la región latinoamericana una tasa del crecimiento del producto interior bruto (PIB) idéntica a la global, pero por encima de las de EEUU y la Unión Europea (ambas del 1%) y por debajo de la de China (4,4%) o India (6,5%).

Con todo, el informe advierte que la región latinoamericana podría verse particularmente afectada ante los cambios de política en Estados Unidos, especialmente en materia comercial y migratoria.

También prevé que los bancos centrales latinoamericanos, con excepción de Brasil, continúen una flexibilización de sus políticas monetarias mientras descienden las presiones inflacionarias.

UNCTAD prevé, por otro lado, un giro de 180 grados en las tendencias macroeconómicas de Argentina, que pasaría de dos años de recesión (su PIB cayó 1,6% en 2023 y 1,7% en 2024) a lograr este año un crecimiento del 5%, uno de los más altos de las economías estudiadas en el informe.

Para la media regional, ese rebote en la economía argentina podría compensar las desaceleraciones que UNCTAD prevé en países como Brasil, donde espera que el crecimiento baje del 3,4% al 2,2%, y en México, cuyo aumento del PIB bajaría del 1,2% al 0,5%.

En Brasil, el endurecimiento de la política monetaria podría lastrar la inversión y el consumo, algo que podrían provocar también en México las condiciones financieras estrictas, los esfuerzos de consolidación fiscal y las mayores restricciones a las exportaciones, analizó UNCTAD.

La situación contrastaría con la de Argentina, donde la agencia de Naciones Unidas vislumbra una recuperación «impulsada por un repunte de los salarios reales y del gasto de los hogares, mientras que la mejora en las condiciones de financiación ayudaría a fortalecer la inversión privada».

Sin embargo, ese crecimiento entraña riesgos, subrayó UNCTAD, que analizó que en Argentina podrían aumentar los niveles de desigualdad y de informalidad.

Información de EFE

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Familia de Eduardo Torres fue notificada que el defensor de DDHH está en El Helicoide, pero allí niegan su presencia

La familia de Eduardo Torres fue notificada oficialmente de que el defensor de derechos humanos está recluido en la sede del Servicio Bolivariano de...

BDT se convierte en el séptimo banco con mayores ingresos financieros del ranking bancario nacional

El Banco Digital de los Trabajadores (BDT) logró un 3,9% de participación en el mercado nacional, obteniendo un destacado aumento de 1.845,37 millones de...

Profesor Miguel Alfonzo llama a dar un debate en la UCV sobre las sanciones

"Lo primero que debe debatir es que el concepto está mal empleado. No son sanciones, son medidas coercitivas unilaterales que un país, por diferencias...

CCS KLAN DESTINA celebra la poética de la sombra en la librería Kalathos

Este próximo sábado 17 de mayo, de 3:30 p.m. a 6:30 p.m., se celebrará en la Librería Kalathos en Los Galpones, la décimo...

Cancillería acusa a Guyana de “fabricar tensiones artificiales en la frontera”

La Cancillería de Venezuela denunció este viernes una operación de “falsa bandera” en el río Cuyuní por las declaraciones de las autoridades de Guyana...