28.2 C
Caracas
martes, 01 abril, 2025
Publicidad

Gremios de la UCV volvieron a alzar la voz para exigir mejores salarios: Anunciaron asambleas y más protestas

Texto, fotos y videos: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

Los ucevistas reiteran su disposición al diálogo con el ministro de Educación Universitaria, pero insisten en que quieren compromisos reales. Celebrarán una asamblea la próxima semana

Unidos en un mismo clamor, dirigentes gremiales de la Universidad Central de Venezuela (UCV) protestaron este jueves en Puerta Tamanaco (acceso de la casa de estudios a Plaza Venezuela) para exigir mejores salarios y reivindicar el pliego de peticiones formulado a las autoridades el pasado 19 de marzo.

Pasadas las 10:30 am, trabajadoras y trabajadores cerraron el acceso e iniciaron el plantón, durante el cual hubo un escarceo entre los manifestantes y un motorizado de Ridery que insistía en pasar.

El profesor José Gregorio Afonso, presidente de la Asociación de Profesores de la UCV (Apucv), destacó que el 19 de marzo se movilizaron 14 universades a escala nacional, con actividades de distinto tipo. «Toda la comunidad universitaria clamó la necesidad de aumento de salarios, más aún con la devaluación que vive el país. El miércoles pasado nuestros salarios estaban entre cinco y ocho dólares; hoy han perdido un 40%, y están entre seis y tres dólares. Tiende a desaparecer el salario en las universidades».

Afonso recordó que el 19 de marzo se presentaron en la protesta dos viceministros. «Del Ministerio de Educación Universitaria llamaron a algunos dirigentes y reiteraron que quieren una política de diálogo y entendimiento. Nosotros no tenemos ningún problema con eso. Podemos ir a dialogar, podemos ir a entendernos, pero tenemos que dialogar y entendernos con el que decide».

El dirigente subrayó también que los nuevos acuerdos deben quedar ratificados en un acta y con el compromiso de honrarlos, y aseguró que «mientras tanto, estamos en la nada».

La próxima semanada «debemos estar en asambleas en todas las instituciones de educación universitaria» y acordar planes de movilización. La asamblea intergremial en la UCV se realizaría entre martes y miércoles, acotó. «Puede haber diálogo, puede haber entendimiento, puede haber lo que quieran pero con la gente en la calle y movilizada».

Estudiantes con becas de cinco dólares

Rosa Cucunuba, vicepresidenta de la Federación de Centros Universitarios, reiteró que los estudiantes exigen que se respeten las reivindicaciones, la autonomía universitaria y ser tomados en cuenta. «Las becas universitarias son de cinco dólares al cambio, que es nada. Con eso no se paga ni el pasaje de una semana», y el comedor funciona «algunos días a la semana». Cucunuba planteó que a los estudiantes universitarios se les ofrezcan incentivos reales.

Trabajadores esperan respuesta del gobierno

Fidel Jaramillo, representante de Apufat, resaltó la unidad intergremial en la UCV para luchar por mejores salarios. Jaramillo explicó que desde que Ricardo Sánchez asumió como ministro de Educación Universitaria «ha visitado la universidad siete veces» pero «vemos con preocupación que esa jornada de proselitismo no se revierte en bienestar para los trabajadores venezolanos», quienes seguimos manteniendo un salario de hambre, un salario de pobreza».

Para Eduardo Sánchez, presidente de Sinatra-UCV, el gobierno tiene la política de desaparecer el salario a fin de llevar «a la neoesclavitud, donde los trabajadores tendrán que laborar largas jornadas para compensar el mínimo». En estos momentos «es importante sentarse a conversar, pero sobre bases sinceras», porque de los acuerdos alcanzados hace cuatro años «no han podido cumplir ni uno».

Sánchez reiteró que, para sentarse a discutir, debe haber un acta de compromiso. «Nosotros creemos que el salario debe reconstruirse».

Carlos Suárez, presidente del sindicato de obreros de la UCV, enfatizó que su salario «es de 1,2 dólares. Eso no solamente es insuficiente; creo que es criminal». Aseveró que en la universidad están contratanto trabajadores «a quienes les pagan 60 a 80 dólares mensuales, que no los gana un trabajador universitario». Sostuvo que esos trabajadores, además, están explotados, porque no tienen seguridad social, y alegó que ese es el modelo «que quiere el gobierno y algunos inversionistas».

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

La CGT mantiene propuesta de llevar el salario mínimo en Venezuela a 200 dólares

Alfredo Conde, directivo de la Confederación General de Trabajadores de Venezuela, explica que en el sector público se pagan 130 dólares en remuneraciones que...

Donald Trump anunciará sus aranceles globales este miércoles tras cierre de la Bolsa de Nueva York

El presidente de EEUU, Donald Trump, anunciará sus aranceles globales el miércoles a las 16:00 hora local de Washington, tras el cierre de la...

«Las sanciones generales afectan nuestra economía»: César Pérez Vivas exhorta a la comunidad internacional castigar al Gobierno de Maduro

César Pérez Vivas, dirigente político del estado Táchira, se refirió sobre los aranceles que impondrá el gobierno de Donald Trump en contra de las...

Billboard nombra a Shakira como la mejor artista pop latino de la historia 

Billboard nombró a Shakira como la mejor artista pop latina de todos los tiempos, superando a leyendas como Selena, Rocío Dúrcal, Jenni Rivera y...

Afirman que algunos industriales han migrado a procesos productivos como el ensamblaje de motos

La Cámara de Pequeños-Medianos Industriales y Artesanos del estado Carabobo (Capemiac), señaló que las zonas industriales existentes en la entidad están siendo afectadas por...