18.7 C
Caracas
viernes, 18 octubre, 2024
Publicidad

Erradicar la pobreza: Un sueño o la articulación de factores para beneficiar a la gente. Así lo ve José Gregorio Afonso

El profesor universitario señala que Venezuela presenta indicadores “alarmantes” entre los que destaca la precariedad de los servicios que “deteriora la calidad de vida de los venezolanos” / Por José Gregorio Yépez @goyepez

Fecha:

Comparte:

La pobreza es sinónimo de desigualdad, de inequidad y de crisis, por ello es una preocupación que va más allá de una actitud filantrópica.

La pobreza es símbolo del atraso de la humanidad. Es una inequívoca señal de que los seres humanos no hemos entendido que el destino propio está atado al de nuestros semejantes.

En 1993 Naciones Unidas declaró el 17 de octubre como el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza y la Agenda 2030, que determina los Objetivos de Desarrollo Sostenible, coloca esta tarea como primer capítulo de la historia por escribir.

Para mirar el problema en Venezuela conversamos con José Gregorio Afonso, licenciado en Trabajo Social y a quien también conocemos por ser el presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV).

Al preguntarle si la erradicación de la pobreza es un problema político o económico, el profesor complica aún más el interrogante y por ende la respuesta al sentenciar: “Erradicar, la pobreza es un problema político, económico, cultural, social”.

– ¿Cómo se define la pobreza?

-Técnicamente se define como el estado de carencia de necesidad multivariable. No solo requiere de un factor.

– ¿Cuáles son los indicadores que se usan para medir la pobreza?

– Los indicadores de pobreza son básicamente de dos tipos: aquellos que son derivados de la medición vía ingreso. Si se toma como indicador la canasta alimentaria y la canasta básica, todos aquellos que estén por debajo de la canasta alimentaria están en pobreza extrema. Todos los que estén por debajo de la canasta básica están en situación de pobreza y bueno los que reportan ingresos que estén por encima de ambas dimensiones estarían fuera de la pobreza.

“La otra es la pobreza estructural. Allí analizamos variantes que tienen que ver con las condiciones de habitabilidad, el grado de instrucción, el empleo y el total de ingresos o personas que están aportando en la familia”, explica Afonso.

– ¿Qué dicen estos indicadores en la Venezuela de hoy?

-En las dos formas los indicadores son verdaderamente alarmante. Efectivamente vivimos un tiempo de hiperinflación y entrando la pandemia donde la disminución del consumo privado fue tan grande que la contracción del ingreso alcanzó niveles inéditos, donde pudo reportarse por encima del 85 al 90 por ciento la pobreza por ingreso.

Los indicadores del Instituto Nacional de Estadística y la Encuesta de Hogares ya no se hace desde más o menos el 2015 porque el gobierno, este tipo de indicadores, los ha desestimado porque sabe que son francamente negativos. El único que la mide es la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) de la Universidad Católica Andrés Bello, muestra un ligero descenso de la pobreza por ingreso. La situó alrededor del 70% y el 74% en el último año, pero eso no significa en ningún caso que sea algo sostenible.

– ¿Y la pobreza estructural?

-La pobreza estructural igualmente sigue en situación verdaderamente alarmante. En primer lugar, por la precariedad de los servicios, la precariedad que al final deteriora la calidad de vida. En segundo lugar, por el desestímulo que hay en la sociedad venezolana por los estudios. Cualquier oficio libre genera mayor ingreso que los empleos establecidos y formales. Ahí hay un deterioro de variables como el interés por el estudio, condiciones de habitabilidad que generan también el deterioro de la pobreza estructural.

“Los indicadores de pobreza en Venezuela son los más altos de la región, están entre los más altos del mundo y no son nada que pueda enorgullecernos, más aún en el contexto de un país petrolero que ha tenido en los últimos años el crecimiento de la producción petrolera y crecimiento también de los precios del petróleo dada la conflictividad que hay en el Oriente Medio.

NO LOS RESOLVIÓ Y SE FUE

– ¿Cómo resuelve la gente los problemas básicos?

-Una porción importante del país asumió que le era imposible resolverlos y por eso emigró. La migración forzada en el país ha sido medida y hay estudios sobre ella. Provea, que ha sido sistemática en su medición, ubica que entre el 80 y el 85% de la migración forzada deriva de problemas socioeconómicos, es decir, una forma como resuelve el problema es marchándose, yéndose. Algunos por vías convencionales y otros son los célebres caminantes por las trochas y por las vías más inhóspitas, pero esa es una forma de resolver los problemas básicos. Por cierto, nada nuevo. Muy común en los pueblos cuando viven escasez y pobreza como las que ha tenido que vivir Venezuela en los últimos años.

En este momento Afonso vira la mirada hacia el tema de los servicios públicos y destaca que los más necesitados no tienen las capacidades económicas para resolver estas carencias.

“La gente no puede hacer que el suministro de luz eléctrica esté las 24 horas. Cuando hay los apagones efectivamente los sufre, los padece. Los padecen los más pobres. No pueden comprarse plantas para enfrentar esa situación. La ausencia de agua potable se suma”, sentencia el profesor universitario.

Agrega que los servicios públicos son un elemento que “deteriora la calidad de la vida y empobrece a la familia”.

Atado al indicador de ENCOVI que señala una leve disminución de la pobreza en la medición hecha en 2023, surge el tema del multiempleo.

“El problema de ingresos se afronta dedicándose a varios oficios. Fundamentalmente oficios de tipo liberal, es decir, peluquero, plomero, electricista, lo que ha llamado la gente los emprendimientos, que son al final iniciativas de negocio en alguna escala. Algunos un poco más sofisticados, otros menos sofisticados. Algunos mucho más difundidos por redes sociales”, indica.

CUESTIÓN DE SOLIDARIDAD

Destaca más adelante que la conformación familiar venezolana se convierte en una herramienta para atenuar los efectos de la pobreza.

“En Venezuela el concepto de familia no es familia nuclear, es familia extendida. En una misma unidad doméstica pueden vivir dos y tres parejas con sus hijos y generaciones anteriores y posteriores. Todos tratan de aportar a la manutención de la casa y a cubrir los gastos básicos”, describe el profesor universitario desde el análisis del trabajador social.

– ¿Cómo maneja el ingreso?

-Como es propio en las situaciones de pobreza el ingreso del venezolano se concentra fundamentalmente en alimentos. Ese un rasgo característico. La pobreza se vive día a día, no hay grandes ahorros para luego hacer inversiones en proyectos. Se trata de subsistir ante la adversidad en forma diaria y cotidiana.

“Los venezolanos enfrentan la pobreza con pluriempleo, con solidaridad de la familia y el aporte de todos para enfrentar las contingencias diarias y extraordinarias que se presenten en la vida colectiva. Con aportes de la familia, en las que siempre falta uno porque está afuera. Podemos pensar que las remesas también se convierten en un complemento o un ingreso de buena parte de la familia de los venezolanos, porque el que se va piensa en tratar de resolver las necesidades o subsistencia y la de la familia que deja”, señala Afonso.

LA NATURALEZA DE LA SOLUCIÓN

Al encarar el planteamiento de cómo erradicar la pobreza el profesor universitario habla de la articulación de varios factores que muestran crisis en el país.

En este momento refiere las aristas política, económica, cultural y social.

Al analizar el tema político hace referencia al recientemente otorgado Nobel de Economía y habla del trabajo de los investigadores Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson que “fundamentalmente refieren el efecto que hay sobre la pobreza y las desigualdades en las naciones derivadas de la debilidad institucional”.

“Desde hace mucho tiempo Bernardo Klisberg también lo comentó y generó toda una tesis en América Latina donde la ecuación democracia equidad es vital. La debilidad institucional, el ejercicio autoritario del poder no genera entornos inclusivos. Al contrario, genera realidades en donde la exclusión es dominante”, refiere Afonso.

Sostiene que, desde el punto de vista político, se requieren instituciones sólidas, inclusivas que permitan la realización de los derechos de la gente.

Coloca como ejemplo el caso del sector salud que necesita desde una red ambulatoria primaria, política preventiva hasta lo que son los hospitales “y eso lo viabilizan las instituciones”.

“La debilidad institucional en Venezuela es absolutamente alarmante.  Desde hace muchos años la política social no está articulada a ningún plan de desarrollo, sino que es instrumento de proselitismo político y no se mide su impacto”, dice con desencanto el profesor universitario.

Refiere la política de los CLAP, definida como distribución de alimentos masiva para una cantidad muy importante de familias “sin embargo, no tenemos indicadores nutricionales que nos permita ver con claridad de su impacto. “Ni siquiera los perfiles epidemiológicos el Ministerio de Salud se publican, entonces no hay medición del impacto”.

“En el país la tecnificación de la política social y su profesionalización fue abandonada por el criterio de las transferencias indirectas con criterios absolutamente clientelares y político partidista. Se requiere un cambio político que debe fortalecer las instituciones y que permita convertirlas en entornos inclusivos donde se materializan los derechos de la gente”, sentencia.

– ¿El lado económico como actúa?

-Indudablemente se requiere crecimiento sostenido. Se requiere el trabajo productivo y eso no lo tenemos. Nosotros tenemos una economía de puertos, lo que se hace es importar. Toda nuestra esfera industrial está absolutamente reducida. No tenemos un gran desarrollo de toda la industria, no solo la petrolera, todas las industrias básicas de Guayana, la petroquímica. En el caso de la industria privada es ahuyentada y no hay las inversiones por falta de seguridad jurídica.

Agrega que se hace indispensable un plan de crecimiento económico donde la industrialización del país ocupe un lugar importante tanto como el fomento del empleo productivo.

“Si no hay empleos, si no hay buenos ingresos y no hay seguridad para la gente, tampoco hay consumo, tampoco se dinamiza el circuito económico”, asegura.

Sostiene que se requiere un desarrollo sostenible “que tenga metas evaluables, que sea compartido y conocido por la sociedad, donde participe el Estado, participen los privados, que participen los sectores productivos nacionales e internacionales”.

LO SOCIAL

“En lo social, es decir cultural hay que trabajar porque tiene un componente en la familia y tiene un componente en lo que se refiere a valores”, expresa con preocupación Afonso.

Señala que se requiere que la gente crezca “en entornos en los cuales pueda progresar, hacerse un proyecto de vida personal, individual y familiar. Donde no se viva el día a día. Donde la gente planifique, se proyecte, tenga idea de lo que es un proyecto de vida”.

Indica que para ello se debe invertir, con especial énfasis, “en los sectores populares, en los jóvenes desplazados, en los jóvenes desplazados del sistema escolar, en la capacitación temprana de los muchachos, en la alfabetización digital para que tengan un sinfín de oportunidades”.

“Dicho de manera resumida: invertir en educación, invertir en apalancamiento de las potencialidades productivas de la gente. Eso bien hecho, no como un elemento para solo sobrevivir de la crisis”.

Finalmente, Afonso señala: “Son importantes las instituciones inclusivas que permitan la concreción del derecho de las personas. Es importante una política económica que articule un plan de crecimiento nacional, aprehendido por el país y todos empujamos en esa dirección para que pueda generarse estabilidad, inversiones y empleo. El cierre del círculo es invertir en educación en forma sistemática para fomentar valores para y generar potencialidades y oportunidades para nuestra gente”.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

¿Qué pasó el 18 de octubre de 1945? Revolución o Golpe de Estado

En nuestra historia contemporánea se sostiene del debate teórico sobre el 18 de octubre del 1945, en donde se debate si fue un golpe...

Este es el valor del dólar del BCV para este viernes #18Oct

La variación respecto a la cotización anterior fue de Bs +0,12 El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la tasa de cambio que regirá...

Gobierno aplica «medidas coyunturales» para cerrar brecha entre el dólar BCV y el paralelo

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, dijo este jueves 17 de octubre que el Gobierno está aplicando "medidas coyunturales" para buscar un equilibrio...

Maduro anuncia recuperación de los museos

Nicolás Maduro, anunció este jueves 17 de octubre la recuperación de los museos del país, durante la inauguración de la edición 66 del Salón...

Unión Europea pide a Venezuela permitir acceso consular a ciudadanos europeos detenidos en el país

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) pidieron este jueves a Venezuela que pongan fin a las acusaciones "infundadas"...