21.3 C
Caracas
domingo, 30 junio, 2024
Publicidad

Para los venezolanos paz es igual a tranquilidad y no igual a derechos, revela «Venezuela: De la Pax Malandra a la Paz ciudadana»

Texto y fotos: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

Lo prioritario para la gente es tener qué comer, subrayó el profesor Félix Seijas, director de la encuestadora Delphos, durante el bautizo del libro el jueves 20 de junio en Caracas. El texto forma parte del proyecto “Peaceptions” o “Pazepciones”, que desarrollan la Fundación Friedrich Ebert y el GIGA Institute

«La paz es…». Para venezolanas y venezolanos la respuesta es tranquilidad, armonía y felicidad. Justicia y derechos no ocupan los primeros lugares. Esta es una de las conclusiones de la investigación «De la Pax Malandra a la Paz Ciudadana», convertida en un libro editado por Anais López (coordinadora de Proyectos del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales) y Sabine Kurtenbach (investigadora del Instituto de Estudios Latinoamericanos)

«De la Pax Malandra a la Paz Ciudadana», que este jueves fue bautizado con un baño de pétalos de rosa, es parte de un proyecto más amplio, “Peaceptions” o “Pazepciones”, que desarrollan la Fundación Friedrich Ebert y el GIGA Institute. Durante la presentación de los resultados, el profesor Félix Seijas, director de la encuestadora Delphos, evaluó que lo prioritario, para la gente, es tener qué comer, y destacó que hace tiempo que el tema derechos humanos no se percibe como algo prioritario. Con hambre, concluyó, todo es secundario; no te puedes dar el lujo de pensar en derechos humanos.

Vida, educación e integridad física son los tres derechos más importantes de una lista de 13. Libertad de expresión, por ejemplo, ocupó el quinto puesto, y participar en elecciones, el noveno.

El estudio mostró que la iglesia católica, las comunidades religiosas y la iglesia evangélica son percibidas como las instituciones que más hacen por la paz. La ciudadanía ve que el Parlamento o el TSJ hacen poco; es decir, se valora la institución, pero no se confía en ella. Seijas analiza que el país cada vez confía menos en sus instituciones, y la población asume que debe salvarse a sí misma.

En Venezuela se ha registrado una emergencia humanitaria sin conflicto bélico, recordó el investigador Francisco Alfaro, experto en mediación y negociación. El país ha sufrido las consecuencias de una guerra civil sin haber tenido guerra formalmente.

En el conversatorio, Kurtenbach enfatizó que el cambio de estructuras es un proceso largo, que en pocos días se puede venir abajo, y propuso trabajar en la construcción de la paz a corto y mediano plazo, para que la gente vea los dividendos rápidamente.

En el libro, la investigadora diferenció dos visiones en Venezuela: «Primero, una suerte de pax malandra, la cual buscaría controlar altos niveles de violencia con estrategias de concertación y acuerdos poco sostenibles entre fuerzas estatales, con grupos armados e ilegales, y otros actores de la economía ilegal. Cuando el pacto se agota, el Estado pasa a ejecutar una política de recuperación y control del territorio, altamente represiva en las que en medio queda la población civil». Segundo, «la paz ciudadana, la cual se basa en una visión diferente y mucho más amplia, haciendo énfasis en la necesidad de respetar los derechos humanos, aumentar la participación política y social de la ciudadanía. La recuperación de la separación de poderes – sobre todo un sistema judicial independiente del ejecutivo –es un elemento central, ya que debe poner los límites del Estado de derecho al poder represivo del Estado y garantizar los derechos individuales y colectivos».

«De la Pax Malandra a la Paz Ciudadana» expone cinco casos: Valles del Tuy, de Carlos Azualde y Manuel Llorens; la frontera colombo-venezolana, de Francisco Javier Sánchez; la minería en el sur del Orinoco, de Francisco Javier Sánchez y Laura Botero; Catuche, de Verónica Zubillaga y Gabriela Caveda; y la Cota 905, también de Zubillaga y Caveda. También se presentan los actores: Actores armados (Keymer Ávila), instituciones venezolanas (López y Kurtenbach), derechos y garantías (Hildebrand Breuer), Iglesia católica (Eduardo Soto), mujeres (López y Katharina Wegner), juventudes (Ernesto Rodríguez) e internacionalización de conflictos (Víctor Mijares y Kurtenbach).

De acuerdo con Keymer Ávila, este régimen político «es autoritario, patrimonialista, caótico e híbrido, y sus fuerzas de seguridad tienen la misma naturaleza, están entre lo oficial y lo no oficial, lo estatal y lo privado, lo público y lo clandestino, lo legal y lo ilegal, en nombre de las normas violan las normas».

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Poca demanda de gasolina en Estados Unidos hizo que Brent y WTI cerraran en baja

Analistas sostienen que existe la posibilidad de que la guerra en Oriente Medio se extienda al Líbano El viernes, a las 22:00 horas (HCEV) el...

Los detalles del simulacro electoral que se desarrollará este #30jun

Los centros abrirán sus puertas a las 8:00 am. Los ciudadanos podrán participar en el que deseen Este domingo 30 de junio se realizará el...

José Brito en Filas de Mariche: «El 28 de julio los venezolanos votarán por un Presidente que gobierne con humanidad y vocación de servicio»

Recordó Brito que "la economía humana y el volver a casa, contemplados en el Plan B, renacerán la esperanza y la alegría en todos...

Fiscales Generales de Venezuela y Rusia sostuvieron encuentro en Moscú

Esta reunión marca el cierre de la jornada de actividades como panelista central en el 12 Foro Jurídico Internacional de SanPetersburgo del titular del...

Voluntarios del país eligieron junta de gobierno de la Cruz Roja Venezolana

Después de 40 años sin renovación, la institución contará con un nuevo presidente Este sábado 29 de junio, más de 750 voluntarios, procedentes de las...