23.2 C
Caracas
lunes, 19 mayo, 2025

El precio del dólar no oficial aumentó 174% en 11 meses

Fecha:

Comparte:

El economista Asdrúbal Oliveros asegura que la brecha entre tasa oficial y la paralela va a seguir estando afectada en un rango que se puede mover entre 10% y 20%

La cotización del dólar en el mercado paralelo cerró la jornada del mes de noviembre en Bs 13,05 de acuerdo a la cuenta @EnParaleloVzla de instagram, lo que significó un incremento de 44,67% durante todo el mes.

El ritmo alcista que posee la divisa norteamericana ha roto la tendencia en cada uno de los de los 10 meses que ya han pasado durante 2022, la cotización de la moneda extranjera cerraba cada mes sin superar la barrera de dos bolívares de aumento hasta este 30 de noviembre que se apreció poco más de 4 bolívares por dólar.

Además, en los 11 meses del año 2022, el precio del dólar ha aumentado 174,15% respecto al 3 de enero -primer día hábil del año-, cuando la divisa costaba 4,76 bolívares en el mercado paralelo.

¿Qué pasa con el dólar?

La situación que se esta viviendo en las últimas semanas con la depreciación del tipo de cambio paralelo tiene unos elementos diferentes a crisis anteriores o episodios de devaluación precedentes, señala el economista, Socio-Director de Ecoanalitica, Asdrúbal Oliveros.

Hay una «tormenta perfecta» en el mercado cambiario, porque tanto las mesas cambiarias como el mercado paralelo tienen problemas graves de liquidez, lo que, junto con una mayor ejecución de gasto público del Gobierno, genera una fuerte presión sobre los precios del dólar, los cuales seguirán subiendo en las próximas jornadas, así lo precisó el economista y socio de la consultora Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros.

Oliveros explicó en un video difundido en su cuenta de la red social Instagram que hay dos elementos importantes que inciden en la fluctuación del dólar en el mercado cambiario y una de ellas se debe a la dificultad que ha tenido el gobierno venezolano para traer los dólares al país producto de la venta del petróleo.  

«El mercado oficial en este momento está afectado porque el Gobierno no ha podido traer el efectivo al país y, por lo tanto, tiene semanas que no hace ventas masivas de dólares al sistema bancario», indicó el especialista.

Por esta razón el analista económico asegura que se ha paralizado la operación en las mesas de cambio bancarias que son el suplidor más importante para el sector privado en Venezuela.

«Para las empresas, para el sector formal se ha generado una escasez de divisas de forma importante, por esta particularidad que tiene que ver con la dinámica de sanciones, con dificultades para poder mover el efectivo a Venezuela», indicó.

Por otra parte, los problemas en el mercado no oficial de divisas, que en los últimos meses operaba principalmente a través de pasarelas de criptomonedas, también ha afectado el mercado interno de divisas, dejando ilíquido a muchos operadores del mercado cambiario no oficial y por lo tanto complicando también la compra y venta de divisas en el mercado paralelo, señaló Asdrúbal Oliveros.

«El mecanismo sobre el cual usted podía cambiar bolívares a dólares y dólares a bolívares, se estaban haciendo principalmente a través de pasarelas de criptomonedas, con lo que ha ocurrido en este mercado a nivel internacional, sobre todo el tema ligado a FTX, también allí ha afectado el mercado interno de divisas» recalca Oliveros.

Por último el economista concluye que lo que esta ocurriendo hoy es una «tormenta perfecta». Por un lado el Gobierno haciendo una ejecución de gastos muy fuerte, dado que estamos en cierre de año, por el otro lado el problema de no disponer del efectivo momentáneamente para alimentar las mesas de cambio de los bancos y adicionalmente el mercado paralelo no oficial afectado por el tema criptomoneda, eso significa que tienes un embudo, un cuello de botella en el mercado cambiario frente a una presión de demanda.

En conclusión, Asdrúbal Oliveros asegura que el tipo de cambio puede seguir subiendo, por lo que recomienda «tener muchísimo cuidado», pensar bien las decisiones respecto a «los negocios, temas de cobertura, temas de cuidado con los inventarios, eso es fundamental ya que la brecha entre tasa oficial y paralelo va a seguir estando afectada en un rango que se puede mover entre 10% y 20%».                                                              

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

El CNE habilitará 15.736 centros de votación para comicios regionales y legislativos del #25May

El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció este domingo que para los comicios regionales y legislativos del próximo 25 de mayo habilitará un total de...

León XIV se reunió con J.D. Vance y Marco Rubio en el Vaticano

León XIV y el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, se reunieron este lunes en el Vaticano y expresaron su deseo de que «se...

AN discute este #19May Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo de las 7T

Este lunes 19 de mayo, la Asamblea Nacional llevará a cabo la segunda discusión del Proyecto de Ley Orgánica del Plan Nacional de Desarrollo...

TSJ Miranda restablece su horario laboral habitual en todos los órganos jurisdiccionales

La Rectoría del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), informó a través de un comunicado que a partir de este lunes 19 de mayo se...

Catorce estados del país presentan lluvias y lloviznas este lunes

Este lunes 19 de mayo en horas de la mañana se estima cielo con nubosidad fragmentada acompañada de lluvias y lloviznas especialmente en áreas...