27.7 C
Caracas
martes, 08 julio, 2025
Publicidad

La industria operó a 21% de capacidad instalada durante el segundo trimestre del 2021

Fecha:

Comparte:

La Encuesta Cualitativa de Coyuntura Industrial registró que la competencia de productos importados se ubicó entre los principales factores que inciden en la operatividad de las industrias venezolanas

Los resultados de la Encuesta Cualitativa de Coyuntura Industrial correspondiente al II trimestre del 2021, registró que la competencia de productos importados sobre la producción nacional ha incrementado, como consecuencia de las exoneraciones arancelarias y de impuestos que han sido decretadas por el Gobierno nacional.

De acuerdo con los resultados, además de la baja demanda nacional y la escasez de
combustibles para el transporte y operaciones, la competencia de productos importados se ubicó entre los principales factores que inciden en la operatividad de las industrias venezolanas, según el 51% de los encuestados.

La presentación de dichos resultados estuvo a cargo del presidente de Conindustria, Luigi Pisella, quien resaltó que recuperar el poder adquisitivo de los venezolanos es esencial para revertir el impacto de estos factores, no solo para la industria, sino para todos los sectores económicos del país.

La encuesta que trimestralmente lleva a cabo el gremio industrial mostró que, para el
segundo trimestre de 2021, el 36% de los encuestados indica que su inversión fue menor a la del mismo periodo de 2020. El sector de la Pyme (Pequeña y Mediana Empresa), sigue siendo el sector más afectado en este indicador, puesto que el índice de inversión sigue reflejando que estas continúan reduciéndose, aunque en menor escala.

El promedio de la utilización de la capacidad instalada en este período, fue de 21%. Aunque presentó una leve mejoría respecto al trimestre anterior, el 58% de las empresas encuestadas produjeron por debajo del 20% de su capacidad. Cabe resaltar que el promedio de la utilización de la capacidad instalada se ha reducido en un 64% desde el 2012.

La mayor parte de las inversiones se concentraron en mantenimiento de equipos y reposición de inventarios de materia prima y se mantendrá así para el resto del año.

El 40% de los consultados del sector de la Pyme, refleja ausencia de inversiones en este lapso, mientras que el 17% del total de las empresas confiesa que no planifica realizar inversiones. Existe una ausencia casi total de inversiones de mayor magnitud.

El 45% de las empresas encuestadas manifestó haber experimentado un aumento en su cartera de pedidos en comparación con el mismo trimestre del año pasado. Sobre este punto, Pisella resaltó que son noticias positivas que nos invitan a mantener esta misma tendencia.

No obstante, resaltó que aun cuando el promedio de trabajo con la actual cartera de pedidos es de un mes y medio, vale acotar que hay un 23% de las empresas que no cuenta con una cartera de pedidos.

Sobre el nivel de empleo, el 61% de los encuestados afirmaron experimentar una reducción en este indicador, sobre todo en la pequeña empresa. “Desde Conindustria haremos todo el esfuerzo para tratar de revertir esta situación porque necesitamos recuperar no solo fuentes de empleo, sino el poder adquisitivo”, comentó el presidente del gremio.

Salarios pulverizados 

Pisella indicó que el promedio de remuneración que ofrece la industria es de 90 dólares promedio y añadió que, comparado con el resto de los sectores, “el manufacturero es el que remunera mejor a sus colaboradores”.

Sin embargo, el presidente de Conindustria considera que “esa remuneración no es
suficiente, ni se corresponde con la realidad de nuestros colaboradores. Esto tenemos que cambiarlo, queremos que el salario se recupere, pero para ello deben darse una serie de condiciones como reactivar la producción de la industria”.

De igual forma, la encuesta reveló que el 49% de las empresas reportaron un incremento en la producción en unidades; un aumento que se observa principalmente en la gran empresa. Para el resto del año, el 52% de las industrias estima que podrían aumentar su producción en unidades.

Asimismo, el 53% de los empresarios encuestados afirma haber experimentado un
aumento en la variación del volumen de sus ventas en comparación con el mismo trimestre del año pasado. El 54% de las empresas estima que aumentará su nivel de ventas para el próximo trimestre y solo un 13% considera que disminuirá.

Finalmente, con relación a las perspectivas de los empresarios sobre el sector, el 32% de los consultados considera que la industria manufacturera experimentó una leve mejoría. No obstante, para el próximo año, solo un 18% estima que mejorará.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Detenido uno de los homicidas de Gelvin Filips en Coche

Funcionarios de la División de Investigaciones de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) lograron la aprehensión de Yonkeiber Josué Cabrita...

Israel bombardeó el norte de Líbano: contabilizan tres fallecidos y 13 heridos

Al menos tres personas murieron este martes en un ataque israelí contra un vehículo en el área de Al Ayrounie, en el norte del...

Otorgan premio Aníbal Nazoa a «Iniciativa Cotoperí» por visibilizar tala indiscriminada en el semiárido de Lara

Un grupo ambientalista del estado Lara fue galardonado con el premio Aníbal Nazoa 2025 en la categoría medios alternativos y comunitarios. La entrega del...

La Academia BT&C UCAB otorgará $1.000 al ganador del concurso “Piensa Bitcoin 2025”

Investigaciones, ensayos, casos de estudio y cualquier otro aporte académico que analice el impacto de bitcoin en distintos ámbitos de la sociedad actual podrán...

Felipe Capozzolo: La región andina debe avanzar hacia un modelo económico más independiente y previsible

Uno de los equipos que aspira conformar el comité gerencial de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras)...