22.6 C
Caracas
lunes, 19 mayo, 2025

Academia de Ciencias Económicas: Sueldos y salarios en divisas parece ser la nueva fase de la dolarización de la economía

Fecha:

Comparte:

“En el sector no petrolero, el aumento de la informalidad tanto en la actividad empresarial como en el mercado de trabajo a raíz del cierre de empresas formales, y como consecuencia igual de la pandemia, es conspicuo», sostiene la ANCE

La Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE) afirmó que continúa la dolarización de la economía venezolana, en una nueva fase.

“En el sector no petrolero, el aumento de la informalidad tanto en la actividad empresarial como en el mercado de trabajo a raíz del cierre de empresas formales, y como consecuencia igual de la pandemia, es conspicuo. Paralelamente a esta rápida transformación estructural ha seguido un notable incremento en la dolarización de la economía y, de hecho, la dolarización de los sueldos y salarios parece irrumpir como una nueva fase del proceso espontáneo de la dolarización de la economía”, indicó la ANCE en su boletín del mes de junio.

La academia recordó que el Fondo Monetario Internacional «estimó que la economía venezolana sufrió una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de 30% en el año 2020 (Informe de abril de 2021), cálculo que coincide con el publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Balance Preliminar 2020’, diciembre de 2020. La caída de la economía venezolana no sólo habría sido la más severa del continente, sino además la más dura contracción anual a lo largo de la profunda depresión que ya lleva siete años consecutivos».

La ANCE recordó que, «a lo largo del año 2020, los efectos de la pandemia sobre el ritmo de actividad económica fueron severos. En el caso de Venezuela, además de la caída de los precios del petróleo en ese año, ocurrieron otros eventos negativos, entre los cuales destacan: el colapso de la producción petrolera, que ha sido agravada por los efectos de las sanciones comerciales y petroleras impuestas por los EEUU, la ausencia de inversión pública y privada, la caída del consumo asociada a la sustancial pérdida del poder adquisitivo, y la desaparición de las capacidades del Estado para servir como motor para la estabilización».

Aunque no existen datos oficiales disponibles «para establecer qué ha venido pasando con la economía venezolana a lo largo del primer semestre del año 2021, sí se debe destacar que ha habido una cierta recuperación de la producción petrolera», reseña.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Este es el valor del dólar del BCV para este lunes #19May

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la tasa de cambio que regirá las operaciones económicas de este lunes 19 de mayo será...

Patricia Manzur llama a las mujeres a votar por Copei y hace una oferta clara: «No estamos buscando atajos ni somos caballos de Troya»

"Ya basta de discursos que ahora no, después sí. Llamas a votar el 28 de julio y ahora inventas que no tienes código QR....

Celeste Pérez, la enfermera que quiere llegar a la AN para «curar» a Caracas de los malos gobiernos

Espera ser diputada para "oponerse al Estado comunal que quieren instalarnos". Es candidata por UNT y Unión y Cambio y se compromete a seguir...

Antonio Paiva: El gobierno y los venezolanos deben pagar el precio de resolver las sanciones

El economista señala que el país avanza hacia la hiperinflación y teme que el ejecutivo se vea obligado a emitir dinero inorgánico Con la misma...

Joe Biden es diagnosticado con cancer de próstata

El demócrata de 82 años fue diagnosticado con cáncer de próstata con metástasis ósea, según el comunicado. "Si bien se trata de una forma...