20.9 C
Caracas
viernes, 14 noviembre, 2025
Publicidad

¿El CLAP va en vías de desaparición?

Texto: Vanessa Davies. Fotos: Rafael Briceño-Contrapunto

Fecha:

Comparte:

Desde el primer semestre de 2020 hay «una tendencia del Estado venezolano a la desaparición del programa CLAP y a su sustitución por programa de transferencias monetarias del sistema patria», detalla el coordinador de Ciudadanía en Acción, Edison Arciniega

Lo que ha detectado Ciudadanía en Acción es que las bolsas o las cajas CLAP cada vez tienen menos peso en la dieta de los venezolanos. «Se convirtió en un programa que alcanzó a cerca de un tercio de los venezolanos», que «redujo su presencia, redujo su relevancia y la tendencia en el semestre es a la reducción», explica Edison Arciniega, coordinador de Ciudadanía en Acción.

El CLAP nació en 2016. Tuvo tanto peso, que las autoridades llegaron a plantear «todo el poder para los CLAP», equiparándola con la vieja frase «todo el poder a los soviets». «De acuerdo con la Encuesta de condiciones de vida (ENCOVI) para el 2017 un 87% de los hogares venezolanos había recibido en alguna ocasión una caja CLAP, porcentaje que sube a 95% en el 2018», recuerda Transparencia Venezuela en «Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción CLAP y la Gran Corrupción del siglo XXI», una investigación del profesor Carlos Aponte.

https://transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2019/08/4-Clap-Informe-Carlos-Aponte.pdf

Pero los CLAP podrían tener fecha de defunción. Según Arciniega, el programa desaparecerá en 2022.

Los datos de Ciudadanía en Acción muestran que sigue en retroceso. Comenzó el año 2021 con una cobertura de 2,032 millones de familias receptoras y cerró el mes de julio con 1,7 millones de familias (de 6 millones que hay en Venezuela).

Es «un programa que se reduce», reitera. «Estamos ante un reducción cercana a las 300 mil familias» y llega cada 3,5 meses. «Casi ninguna familia está recibiendo más de una caja». Es decir, el programa «se reduce en penetración, se reduce en número de familias a las que alcanza».

Arciniega detalla que, desde el primer semestre de 2020, hay «una tendencia del Estado venezolano a la desaparición del programa CLAP y a su sustitución por programa de transferencias monetarias del sistema patria, que es un programa mucho más eficiente» y que llega a 82% de los hogares. «Es mucho más eficiente entregar dinero que entregar alimentos».

Ya no se entregan proteínas: «Es 90% cereales: arroz, pasta, harina de maíz». La mayoría de esos productos son venezolanos, o al menos, procesados en Venezuela, aunque la materia prima sea extranjera (como el maíz, el arroz o el trigo).

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Este es el valor del dólar del BCV para este viernes #14Nov

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la tasa de cambio que regirá las operaciones económicas de este viernes 14 de noviembre será...

La ONU se debate entre la asamblea general para los «débiles» y el Consejo de Seguridad para los poderosos

Tal parece que la ONU se debate entre la asamblea general para los "débiles" y el Consejo de Seguridad para los poderosos. En la...

EEUU anuncia «Operación Lanza del Sur» para expulsar narcoterroristas del hemisferio

El secretario de Guerra de Estados Unidos (EEUU), Pete Hegseth, anunció este jueves una operación que para expulsar a narcoterroristas del hemisferio occidental al...

Maduro pide a Trump no iniciar más guerras: «Yes peace»

Nicolás Maduro envió un mensaje este jueves al presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, para que detenga cualquier agresión que pueda estar en...

El 30% de los propietarios de inmuebles ofrecen financiamiento a sus compradores, según encuesta de la Cámara Inmobiliaria

La limitada oferta de créditos en Venezuela ha motivado a particulares y empresas a buscar alternativas, como es el caso del sector inmobiliario, que...