22.7 C
Caracas
viernes, 16 mayo, 2025
Publicidad

Impunidad y falta de políticas incrementan los crímenes de odio en el país

Rosibel Cristina González @RosibelCGV

Fecha:

Comparte:

La población LGBTI ha resultado el sector de la sociedad más vulnerable

De acuerdo con un monitoreo periodístico, a la fecha se han registrado en el país nueve homicidios contra mujeres trans y personas gays.

El caso más reciente ocurrió el lunes 9 de agosto en la ciudad de San Carlos, estado Cojedes. La víctima era conocida como Michell, una mujer trans hallada muerta en el interior de su habitación.

Sufrió múltiples heridas causadas con un objeto contundente. Estaba amarrada y amordazada. La víctima era estilista y dueña de un salón de belleza

A propósito del hecho, Quiteria Franco, coordinadora general de la organización no gubernamental Unión Afirmativa, refiere que el Estado no se ha preocupado en considerar políticas de protección para este sector de la población, considerado por activistas y defensores de los DdHH el más vulnerable.

«Se percibe a un sector de la población que manifiesta rechazo y odio hacia estas personas y ese es el mensaje que se envía a los agresores: al no haber justicia, los casos seguirán incrementándose», consideró Franco.

Añadiendo que estamos ante la ausencia de mecanismos de protección y de autoridad. «La Fiscalía y la Defensoría del Pueblo deben proteger a estas personas que son vulneradas debido a su orientación o identidad de género, estamos frente a crímenes de odio».

Franco refiere que las mujeres trans son las más discriminadas y con menos oportunidades de optar a empleos, como cualquier otra persona de la sociedad. «No les queda de otra que trabajar como estilistas , actividades de teatro, o en la mayoría de los casos, prostituirse en las calles. Esto las lleva a vivir en la periferia de la sociedad».

La falta de reconocimiento de sus derechos , las conduce a lidiar en contextos hostiles, donde son rechazadas por lo que pueda representar su imagen , en una sociedad donde impera el machismo.

«El Estado se ha negado a reconocer sus derechos, cambiar sus nombres o su género, no hay políticas de protección para grupos vulnerables», sostuvo Franco.

¿Por qué se consideran crímenes de odio?

Quiteria Franco los define como «todo acto de violencia en el que la hostilidad, el desprecio y el rechazo en perjuicio de un determinado grupo de personas es un factor determinante al momento de su comisión. Es decir, que a diferencia de otros tipos delitos, el crimen de odio se caracteriza por el carácter discriminatorio del móvil, lo que moviliza al victimario es la aversión (el odio, el temor, el rechazo, la repulsión, el asco, etc.) por una o más características de la víctima –sean estas reales o percibidas, que le permiten identificarla como perteneciente a un grupo específico»

En el caso de las mujeres trasn, lesbianas, o gays, los crímenes de odio se enfocan en la orientación sexual y la identidad de género.

Agrega Franco: «los crímenes, delitos e incidentes de odio comprenden un amplio espectro de actos violentos: la amenaza, el acoso, el hostigamiento, la difamación, el insulto, los golpes, la violación, el linchamiento, el asesinato, entre otras modalidades de la vio­lencia que apuntan a vulnerar el derecho a la vida, la integridad física o psíquica, la dignidad, la libertad personal, la relación con la comunidad, la honorabilidad o la propiedad».

Los casos

Refiere Franco que la organización Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI) desarrolló varias investigaciones hemerográficas en Venezuela, con las cuales recabó las únicas cifras que se conocen sobre crímenes de odio contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex.

«La investigación confirmó que entre 2009 y 2017 ocurrieron 109 asesinatos de personas LGBTI. Esa cifra ubicó a Venezuela en el cuarto lugar de los países americanos, donde más se asesinan a personas LGBTI. No hay nuevas cifras entre 2017 y 2021, pese a ser una solicitud de Naciones Unidas al Estado venezolano».

En el municipio Baruta del estado Miranda ocurrieron dos hechos, en menos de 24 horas. La madrugada del lunes 14 de junio, Elizabet Rondón- una mujer trans de 33 años de edad- fue asesinada en el sector El Pozo, del barrio Santa Cruz del Este. A la mujer la descuartizaron y decapitaron.

Horas antes, en el interior de la Residencia Bergantin, calle D de la avenida principal de Caurimare, una pareja gay fue brutalmente asesinada.

En el estado Yaracuy, asesinaron a Rolando Colmenares, un estilista gay, mientras que en San Mateo, estado Aragua, hallaron muertas a una pareja de lesbianas identificadas como Emiliana Andreina Sermeyo Sanabria (29) y Marielis Elizabeth Herrera y en Mérida, una mujer trans quien para el momento de su hallazgo, no portaba documentos de identidad.

Los modus operandi

Las reseñas periodísticas detallan que la mayoría de las víctimas (mujeres trans o personas gays) han sido asesinadas con armas blancas y objetos contundentes.

«El uso del arma blanca o la fuerza física es característicos en estos homicidios. El agresor manifiesta un sentimiento de rechazo hacia la otra persona de apariencia trans, gay, lesbiana masculinizada. El rechazo es el motivo que incita a la acción: el homicidio. El arma es un arma de circunstancia: lo primero que tenga al alcance, un cuchillo de cocina u objeto contundente, según lo que le motive la rabia», explica Franco.

No hay pronunciamiento dentro de campañas de iniciación para abordar un problema a nivel nacional. Lara, Mérida, Anzoátegui, Zulia; casos en Lara , muy escandalosos, Miranda y Distrito Capital

¿Qué hace falta en Venezuela?

Quiteria Franco indica que se trata de la combinación de un todo. «Crear protocolos de atención. Se trata de fijar la mirada a los delitos de trata, donde la legislación no incluyó a las mujeres trans, por ejemplo. Se requieren también campañas enfocadas a la sexualidad e identidad».

Finalmente, Franco exhortó a quienes se plantean participar en el panorama político del próximo 21 de noviembre, «incorporar en sus programas de gobierno, pautas de atención a estos sectores vulnerables: la población LGBTI también debe ser prioridad», puntualizó Franco.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Créditos en dólares, bolsa de monedas y quitar el IGTF: Algunas propuestas del presidente de la ANCE para la crisis económica

Hay que poner la dolarización a nuestro favor, subraya el profesor Leonardo Vera, quien participó este jueves en el foro "¿Qué está pasando en...

Estos son los cinco aspirantes a la gobernación de Táchira para el #25May

Este 25 de mayo, cinco candidatos aspiran ser la máxima autoridad del estado Táchira, entidad que, para las elecciones presidenciales de 28 de julio...

Conoce a los seis candidatos de oficialismo y oposición para la gobernación de Sucre

Este 25 de mayo se desarrollarán en el país las elecciones regionales y parlamentarias en la que más de 500 cargos de elección popular...

¿Cuáles son los candidatos para la gobernación de Portuguesa el próximo 25 de mayo?

Los candidatos a la gobernación por el estado Portuguesa están desplegados a nivel nacional, recogiendo la demandas locales por hacer posible "la reactivación del...

Estos son los candidatos a la gobernación de Nueva Esparta para los comicios del #25May

A tan solo nueve días de las elecciones de regionales en Venezuela, Contrapunto.com continúa informándote sobre las carreras, trayectoria y propuestas de los candidatos...