22.1 C
Caracas
martes, 29 julio, 2025
Publicidad

Estas son las limitaciones, amenazas y riesgos que enfrentan los periodistas durante procesos electorales

María Fernanda Rodríguez

Fecha:

Comparte:

La Unesco ha determinado un incremento de amenazas y hostigamientos contra periodistas y medios de comunicación en varios países del mundo durante procesos electorales. Conoce aquí cuáles son los riesgos y qué herramientas pueden utilizar los periodistas para aumentar su seguridad cuando cubren elecciones

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) publicó en 2019 un informe titulado Elections and media in digital times, que forma parte de la serie World Trends in Freedom of Expression and Media Development. El documento, que solo ha sido publicado en inglés, da cuenta de las amenazas y riesgos que enfrentan periodistas y medios durante el desarrollo de elecciones gubernamentales.

La Unesco identifica en el referido informe cinco tipos de riesgos y limitaciones que los periodistas enfrentan en contexto electorales: ataques políticos, ataques legales, ataques digitales, amenazas y violencia de género. Por su parte, el informe anual de 2019 de la Plataforma del Consejo de Europa para promover la protección del periodismo y la seguridad de los periodistas, concluyó que en 2018 se registró “una clara tendencia hacia el abuso verbal y la estigmatización pública de los medios de comunicación y periodistas individuales en muchos estados miembros, incluso por parte de funcionarios electos y especialmente en el período previo a las elecciones”.

Callar e intimidar

La aprobación de leyes para restringir el discurso de los medios en el contexto de elecciones, el aumento de arrestos a periodistas por sus publicaciones en internet y el incremento de ataques verbales e incluso físicos a periodistas durante períodos electorales son algunas de las amenazas y riesgos identificados por la Unesco. 

En 2018, El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas expresó su preocupación por “instancias en las que líderes políticos, funcionarios públicos y / o autoridades denigran, intimidan o amenazan a los medios de comunicación, incluidos los periodistas individuales, lo que aumenta el riesgo de amenazas y violencia contra periodistas y socava la confianza pública en la credibilidad del periodismo”. La Unesco ha determinado un creciente clima de hostilidad y agresión hacia la prensa en muchos países, que implica la demonización de medios de comunicación y periodistas seleccionados sobre todo durante períodos electorales.

Ataques en línea

En la era digital, los ataques contra la prensa se ejecutan también en internet. El uso de trolls para desprestigiar a medios y periodistas, así como para promover contenidos falseados o desinformación; la creación de leyes para censurar contenido en línea o para intimidar a periodistas y los ataques digitales de distintos tipos (bloqueos, DDoS, doxing y phishing, entre otros) constituyen las principales amenazas en la red.

“Estas restricciones tienen un impacto particular en la capacidad de los periodistas para realizar su trabajo. Limitan no solo la recopilación de noticias por parte de los reporteros, sino también la distribución de noticias. (A su vez, este deja que los votantes dependan únicamente de rumores, especulaciones no verificadas y medios estatales que pueden carecer de credibilidad, todo lo cual puede poner en peligro el éxito de una elección)”, señala la Unesco.

Protección y seguridad para periodistas en la cobertura de elecciones

La red de conocimientos electorales ACE, un portal en línea que difunde información sobre elecciones en el mundo con el apoyo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) y la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), tiene una sección dedicada a elecciones y medios, que se puede consultar aquí.

“La seguridad de los periodistas es una consideración prioritaria. Si los medios no cuentan con garantías para realizar su trabajo libremente, no estarán en posibilidades de recoger las noticias y de mantener informado al electorado. La violencia en una contienda política, por ejemplo, afecta no solo el derecho de los partidos y los candidatos a expresar sus opiniones de manera pacífica, sino también el derecho del público a conocerlos a través de los medios”, enfatiza ACE.

Recursos y herramientas digitales

La red ACE recomienda consultar los siguientes sitios web que ofrecen recursos, guías y manuales sobre cobertura periodística de elecciones:

– Federación Internacional de Periodistas: https://www.ifj.org/es.html, cuyo manual en inglés Election Reporting se puede descargar aquí.

-International Freedom of Expression Exchange (IFEX): https://ifex.org/es/

-Freedom Forum: http://www.freedomforum.org/

-Committee to Protect Journalists: https://cpj.org/es/, cuyo Manual de Seguridad para Periodistas en español está disponible aquí.

-Reporteros Sin Fronteras: https://www.rsf-es.org/

El Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN) también recomienda consultar el Manual de Riesgos y Mejores Prácticas para el Ejercicio del Periodismo elaborado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) en Venezuela, publicado en 2019 y que se puede descargar aquí. También es de consulta necesaria el Manual de seguridad para periodistas: guía práctica para reporteros en zonas de riesgo de la Unesco, disponible en cinco idiomas aquí.

Las herramientas gratuitas para proteger la información electoral contra ataques digitales que ofrecen Google y Jigsaw de Alphabet a través del proyecto Protect Your Election resultan muy valiosas y están disponibles aquí.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Contrapunto te explica | ¿Qué es el PIB y por qué sigue siendo el termómetro de la economía mundial?

El Producto Interno Bruto (PIB), más que una cifra, es una radiografía del estado de salud de una nación. Pero ¿qué representa realmente este...

Este es el valo del dólar del BCV para este martes #29Jul

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la tasa de cambio que regirá las operaciones económicas de este martes 29 de julio será...

¿Se reconfigura un nuevo mapa político en Venezuela al terminar este ciclo electoral?

Los resultados oficiales de las elecciones municipales del 27 de julio de 2025 dejaron un nuevo mapa político en Venezuela. El chavismo, un año...

Jueza condena al expresidente Uribe por dos delitos y pagará pena de cárcel por definir

El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe (2002-2010), fue condenado este lunes por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal y absuelto...

Gobierno de EEUU abrió investigación contra la Universidad de Duke

El Gobierno de Estados Unidos abrió este lunes una investigación formal contra la Universidad de Duke y su revista jurídica por haber incurrido en...